Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12698
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCárdenas Mejía, Luz Gloria-
dc.date.accessioned2019-12-21T13:29:44Z-
dc.date.available2019-12-21T13:29:44Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.citationCárdenas Mejía, L. G. (2006). El lenguaje, la persuasión y las pasiones. Estudios de Filosofía, (33), 87-98.spa
dc.identifier.issn0121-3628-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/12698-
dc.description.abstractRESUMEN: John L. Austin estableció desde su teorla de los actos de habla, que la persuasión es un acto perlocucionario, es decir, uno de los efectos producido por un hablante sobre otro mediante un discurso. Aristóteles ya había definido la retórica como la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir. Aquí nos proponemos mostrar que para Aristóteles la persuasión se produce, ciertamente, por el discurso, pero que las pasiones también son necesarias para producirla. Si esto es así, ellas deben poder expresarse mediante el lenguaje discursivo. Con el fin de demostrar lo anterior, vamos a proceder de la siguiente manera: Primero se señala la conexión que se establece entre persuasión y opinión, y de ésta con la palabra. Segundo, dado lo anterior, se precisa que además de que el hombre se comunica -algo que también hacen los animales-, también se expresa mediante el lenguaje discursivo. Finalmente, haremos la siguiente consideración: si mediante las pasiones se producen cambios en el cuerpo, y ellas mismas son sentidas por el alma, entonces, sobre ellas el hombre también podría construir enunciados.spa
dc.format.extent11spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Instituto de Filosofíaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectAristóteles-
dc.subjectAristotle-
dc.subjectlenguaje-
dc.subjectlenguage-
dc.subjectpasiones-
dc.subjectpassions-
dc.titleEl lenguaje, la persuasión y las pasionesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a86spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2256-358X-
oaire.citationtitleEstudios de Filosofíaspa
oaire.citationstartpage87spa
oaire.citationendpage98spa
oaire.citationissue33spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.relation.ispartofjournalabbrevEstud. filos.spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CardenasLuz_2006_LenguajePersuasionpasiones.pdfArtículo de investigación1.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons