Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12698
Título : El lenguaje, la persuasión y las pasiones
Autor : Cárdenas Mejía, Luz Gloria
metadata.dc.subject.*: Aristóteles
Aristotle
lenguaje
lenguage
pasiones
passions
Fecha de publicación : 2006
Editorial : Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía
Citación : Cárdenas Mejía, L. G. (2006). El lenguaje, la persuasión y las pasiones. Estudios de Filosofía, (33), 87-98.
Resumen : RESUMEN: John L. Austin estableció desde su teorla de los actos de habla, que la persuasión es un acto perlocucionario, es decir, uno de los efectos producido por un hablante sobre otro mediante un discurso. Aristóteles ya había definido la retórica como la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir. Aquí nos proponemos mostrar que para Aristóteles la persuasión se produce, ciertamente, por el discurso, pero que las pasiones también son necesarias para producirla. Si esto es así, ellas deben poder expresarse mediante el lenguaje discursivo. Con el fin de demostrar lo anterior, vamos a proceder de la siguiente manera: Primero se señala la conexión que se establece entre persuasión y opinión, y de ésta con la palabra. Segundo, dado lo anterior, se precisa que además de que el hombre se comunica -algo que también hacen los animales-, también se expresa mediante el lenguaje discursivo. Finalmente, haremos la siguiente consideración: si mediante las pasiones se producen cambios en el cuerpo, y ellas mismas son sentidas por el alma, entonces, sobre ellas el hombre también podría construir enunciados.
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-358X
ISSN : 0121-3628
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CardenasLuz_2006_LenguajePersuasionpasiones.pdfArtículo de investigación1.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons