Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13750
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTamayo Domínguez, Carlos Mario-
dc.contributor.authorCardona Flórez, Jorge Alejandro-
dc.contributor.authorCastaño López, Carlos Andrés-
dc.date.accessioned2020-04-03T14:11:38Z-
dc.date.available2020-04-03T14:11:38Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/13750-
dc.description.abstractRESUMEN: El Grupo Santa María, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento operativo, cuenta con varios equipos para el cultivo y empaque de la fruta. Estos equipos son esenciales para cumplir con los pedidos de producto del comprador internacional, y abastecer parte del consumo nacional. Al plan de mantenimiento se le realizaron algunas mejoras, y fue fundamental contar con el apoyo del personal operativo para lograr la estructuración de los pasos I y II del pilar de mantenimiento autónomo (operarios) basado en TPM (Mantenimiento Productivo Total), los estímulos al personal fueron esenciales para el logro que implico está metodología. Era evidente que se presentarán algunos conflictos por el cambio cultural que demanda el TPM, razón por la cual, fue necesario llegar al personal operativo con metodologías llamativas que garantizaron el mejoramiento continuo, adicionalmente, la estructuración de la metodología permitió apuntar a disminuir la tasa de accidentalidad en un 20%, de igual forma se buscó reducir los paros no programados por condiciones de limpieza, fuentes de contaminación y puntos inaccesibles. Es por esta razón que la Empresa EAT SERTA desarrolló un plan de mantenimiento basado en el pilar de mantenimiento autónomo paso I y II de la metodología TPM reformando los formatos que se implementaron con los equipos de operarios, específicamente con las bombas de alto caudal utilizadas para drenar el agua en exceso de la plantación en épocas de invierno, de igual forma, se mejoraron las rutinas de mantenimiento, con ello, se logró mejorar los indicadores de la disponibilidad, la mantenibilidad y confiabilidad de los equipos llegando a tener una disponibilidad operativa por encima del 90%. En el paso I y II del pilar de mantenimiento autónomo estructurado fue fundamental contar con el apoyo del área de compras y de almacén, quienes desde su valioso esfuerzo lograron garantizar la disponibilidad de insumos para llevar a cabo las rutinas de limpieza necesarias, la eliminación de las fuentes de contaminación e incrementar el acceso a los cardanes, crucetas, flanches, retiros de guardas de seguridad, entre otras áreas, buscando facilitar la lubricación, la limpieza y el ajuste de la tornillería o pernos en los equipos de empaque y cultivo pero especialmente en las motobombas que tiene el grupo Santa María para el desarrollo de su ciclo productivo y comercial, es importante resaltar también el desarrollo por parte de las áreas en mención de un sistema de máximos y mínimos en los insumos para que los operarios pudieran desarrollar las actividades de mantenimiento autónomo asignadas, la rotación del inventario, reducir al mínimo los repuestos obsoletos que encarecían los activos sin darles un valor agregado, la comunicación con el área mantenimiento fue esencial para el desarrollo de este proyecto.spa
dc.format.extent102spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleAplicación de los pasos I y II del plan de mantenimiento autónomo basado en el mantenimiento productivo total para el Grupo Santa María por la Empresa EAT SERTAspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en Gerencia de Mantenimientospa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Especialización en Gerencia de Mantenimientospa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.unescoSeguridad en el trabajo-
dc.subject.unescoMantenimiento-
dc.subject.ocdeIndustria alimentaria-
dc.subject.ocdeMaquinaria-
dc.subject.spinesEmpresas comerciales-
dc.subject.spinesPersonal de mantenimiento-
dc.subject.spinesProyectos industriales-
dc.subject.proposalAuditoríasspa
dc.subject.proposalCero accidentesspa
dc.subject.proposalCero averíasspa
dc.subject.proposalMantenimiento autónomospa
dc.subject.proposal5S Seirispa
dc.subject.proposalSeiketsuspa
dc.subject.proposalSeisospa
dc.subject.proposalSeitonspa
dc.subject.proposalShitsukespa
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CastanoCarlos_2019_PlanMantenimientoProductivo.pdfTrabajo de grado de especialización6.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons