Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13933
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarzón Agudelo, Diego Leandro-
dc.contributor.authorOsorio Suárez, Diana María-
dc.date.accessioned2020-04-18T01:17:06Z-
dc.date.available2020-04-18T01:17:06Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/13933-
dc.description.abstractRESUMEN: Las prácticas de oralidad al igual que la lectura y la escritura, hacen parte del proceso vital que representa el lenguaje en el aprendizaje de un individuo, pero a lo largo de la historia se ha observado cómo estas prácticas pasan a un segundo plano en la educación formal, por considerarse una capacidad innata del ser humano. Razón por la cual el trabajo alrededor de la oralidad reviste gran importancia en los procesos de formación del área de lenguaje. Para responder a lo anterior, este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, bajo la metodología de la Investigación Acción Educativa, con el fin de fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa San José de Marinilla. Propuesta que se materializó mediante una secuencia didáctica sobre prácticas de oralidad, en la que los que los estudiantes experimentaron una intención distinta para la práctica en el área de lenguaje, a través de diferentes estrategias que transformaron su relación con la oralidad. Para ello, se emplearon técnicas como la observación participante y el grupo focal, las cuales le permitieron a la maestra investigadora hacer una reflexión sobre su propia práctica e introducir los cambios pertinentes para responder a las necesidades de dichos estudiantes en función de la construcción de una voz propia para participar de forma activa en la construcción social. Así las cosas, este proyecto de investigación cuenta con tres capítulos; el primero de ellos corresponde a la construcción del planteamiento del problema y la ruta metodológica que permitió direccionar el proceso. El segundo capítulo se compone del análisis y valoración de la propuesta, una discusión que da cuenta de la manera como las categorías iniciales se transforman y se resignifican en la cotidianidad del contexto escolar. Por último, el tercer capítulo expresa las conclusiones del trabajo, en términos de proyecciones, desafíos y aportes que este sugiere para la maestra, el área, los estudiantes, la institución educativa, la comunidad y el campo de formación.spa
dc.description.abstractABSTRACT: Oral practices as well as reading and writing make part of the learning process of the person. However, through the history these practices have been moved to the background in formal education since people consider that this is an innate human being skill. Considering the aforementioned, working towards oral practices remains of paramount importance in the language learning processes. In order to answer to the mentioned above, this action research study is framed on a qualitative study and it pursued the improvement of the oral argumentation of tenth graders students at Institución Educativa San José de Marinilla. This study encompassed a didactic unit in which the students experienced a different intention on the language class through the inclusion of different strategies that changed their relationships with the oral practices. To achieve that, different techniques were used: participant observations and focus group, both of them allow the teachers researcher to reflect on her own teaching practices and to introduce appropriate changes to meet the need her students in relation to the gain of their own voice in order to actively participate in the social construction. This research project includes three chapters. The first chapter state the problem and establishes the methodology that guided this process. The second one embraces the analysis and the discussion of the findings based on how they are shape by the school context. Finally, the third chapter refers to the conclusions in terms of impact, challenges and contributions to the teacher, the subject, the students, the school, the school community and the field.spa
dc.format.extent110spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa participación en prácticas de oralidad y su contribución al fortalecimiento de la argumentación oral en estudiantes del grado 10ºB de la Institución Educativa San José de Marinillaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.publisher.groupSomos Palabra: Formación y Contextosspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educación : Línea Enseñanza de la Lengua y la Literaturaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquia.spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoEducación formal-
dc.subject.unescoFormal Education-
dc.subject.lembEducación secundaria-
dc.subject.lembEducación secundaria-
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.proposalOralidadspa
dc.subject.proposalArgumentación oralspa
dc.subject.proposalMaestría en educaciónspa
dc.subject.proposalInstitución Educativa San José de Marinilla (Antioquia, Colombia)spa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept39-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OsorioDiana_2019_ParticipacionOralidadPractica.pdfTesis de maestria1.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons