Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/1414
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDieck Novial, Marianne Eva-
dc.contributor.authorGómez Montoya, John Jairo-
dc.date.accessioned2010-11-26T16:36:52Z-
dc.date.available2010-11-26T16:36:52Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationGómez Montoya, J. J. (2010). La hipálage en la obra poética de Borges (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/1414-
dc.description.abstractRESUMEN: Este trabajo de investigación tiene como fin el estudio de la hipálage en la obra poética de Jorge Luis Borges. Por su objetivo, su contenido y su método de análisis, el carácter de este trabajo es esencialmente lingüístico (sintácticosemántico,NULL,-1); sin embargo, también participa del carácter literario y hermenéutico debido a la indagación de una figura literaria, a la naturaleza del corpus y de la obra de la cual este se extrajo, y a su intención fundamental: lograr la mejor comprensión de una obra. En el primer capítulo, se establecen las bases teóricas de la investigación: las definiciones sobre la hipálage, sus rasgos distintivos y las principales tipologías propuestas por varios autores; asimismo, se exploran los antecedentes o el estado de la cuestión. Entre los diferentes enfoques teóricos revisados, tres ocupan un lugar preponderante: el de Jaime Alazraki (1983), el de François Rastier (2001), y el de Saad Mohamed Saad (2005). En el segundo capítulo, se expone la metodología aplicada en el trabajo, desde su concepción hasta su culminación. En el tercero, se presenta el corpus de hipálages halladas en seis obras de Borges, correspondientes a tres periodos de su vida y su obra: primer periodo: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1930,NULL,-1); segundo periodo: El hacedor (1960) y El otro, el mismo (1964,NULL,-1); tercer periodo: La cifra (1981). En el cuarto capítulo, se halla el análisis del corpus. Y en el quinto capítulo, se hace el balance del análisis y se presentan las conclusiones. Al final, se anexa nuestra traducción del ensayo de François Rastier titulado L¿hypallage et Borges, texto que estimuló la concepción y la realización de este trabajo.spa
dc.format.extent209spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa hipálage en la obra poética de Borgesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Lingüísticaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones. Maestría en Lingüísticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembBorges, Jorge Luis, 1899-1986-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
portada.pdfPortada27.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
La hipálage en la obra poética de Borges.pdfTesis de maestría719.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo nº 1-Corpus final-hipálages-.pdf28.05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo nº 2- La hipálage y Borges- Rastier- Traducción.pdf304.37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons