Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/18133
Título : | Satisfacción de los estudiantes con el desarrollo de las asignaturas quirúrgicas desde tercero hasta quinto nivel del pregrado de instrumentación quirúrgica de la Universidad |
Autor : | Taborda Moreno, Karen Amaya Molina, Laura Roxana Ramírez Hincapié, María Camila |
metadata.dc.contributor.advisor: | Peña Montoya, María Eugenia |
metadata.dc.subject.*: | Instrumentos quirúrgicos Surgical instruments Educación Education Estudiantes del área de la salud Students, health occupations Curriculum Satisfacción del estudiante Instrumentación Quirúrgica, Universidad de Antioquia http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013525 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D004493 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013336 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003479 |
Fecha de publicación : | 2020 |
Resumen : | RESUMEN: Marco teórico: La satisfacción como indicador constituye una herramienta importante a la hora de brindar mejoras a procesos que se llevan a cabo en diferentes ámbitos que involucran la prestación de servicios, debido a que permite conocer qué tan bien se desarrollan los diferentes procesos, el personal involucrado y su reflejo en buenos resultados. En el ámbito académico conocer la satisfacción de los estudiantes respecto a los núcleos de aprendizaje, las interacciones con sus profesores, los espacios y las herramientas utilizadas en el proceso permite asociar la satisfacción con la calidad en la formación de profesionales. En el estudio “Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la licenciatura en didáctica del francés” publicado por la revista académica de Educación y desarrollo que se deriva de la inquietud de explorar la satisfacción académica como un elemento de la calidad de la Educación Superior, el autor expone que: “Según Yzaguirre (2005), hablar de “calidad de la educación” incluye varias dimensiones y enfoques, complementarios entre sí. La primera dimensión es la eficacia: una educación de calidad es aquélla en que los alumnos realmente aprenden lo que se supone deben aprender. La segunda dimensión, complementaria de la anterior, está referida a qué es lo que aprenden los alumnos en el sistema y a su pertinencia en términos individuales y sociales. Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Según Egido y Haug (2006), al hablar de calidad, implícita o explícitamente se hace referencia a la evaluación. Los autores refieren que calidad y evaluación son conceptos estrechamente relacionados y si se evalúa, se hace con algún criterio cualitativo. |
Aparece en las colecciones: | Instrumentación Quirúrgica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TabordaKaren_2020_SatisfaccionEstudiantesIQ.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons