Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/18750
Título : | Voces en resistencia : prácticas de subjetivación de adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos |
Autor : | López Higuita, Paola Andrea Foronda González, Luz Adriana |
metadata.dc.contributor.advisor: | Mendoza Giraldo, Yurani |
metadata.dc.subject.*: | Adolescencia Adolescence Educación antidrogadicción Drug education Subjetividad Resistencias Educación artística http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1932 |
Fecha de publicación : | 2020 |
Resumen : | RESUMEN: Nuestro trabajo investigativo plantea la comprensión de algunas prácticas de resistencia y subjetivación visibilizadas en las narrativas de 16 adolescentes hombres entre los 14 y 18 años de edad que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos en una institución de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Medellín, que aborda el consumo problemático de sustancias psicoactivas desde una modalidad de internamiento. Las condiciones de vulneración de derechos que han asumido estos desde temprana edad en sus propios contextos socio-culturales han influido en la constitución de prácticas de resistencias desde relaciones de poder con los otros, lo institucionalizado y en la construcción de prácticas de subjetivación que constituyen la configuración de su existencia y formas de vida.
Así pues, para abordar dichas prácticas optamos por un enfoque hermenéutico y un método narrativo, desarrollado con aportes de la Educación Popular en una apuesta por el reconocimiento de las voces de los adolescentes desde el proyecto Voces en Resistencia, dando lugar a acontecimientos a partir de talleres artísticos mediados por la música, la pintura, el teatro, la cuentería, el tejido y la escritura.
Como hallazgos de nuestra investigación referimos en primer lugar, que los adolescentes no se reconocen como sujetos vulnerados, sino que resignifican acontecimientos de sus vidas como el trabajo infantil, el consumo de sustancias psicoactivas, la negación del juego y las violencias intrafamiliares como experiencias de las que deviene una infancia interrumpida, marcando ello algunas de las elecciones que han tomado para el curso de sus vidas. En segundo lugar, evidenciamos resistencias a las relaciones de poder enmarcadas en formas de institucionalidad desde el Estado, la familia y el internado, que en ocasiones se traducen en actos contra norma o en acciones de una cultura del cuidado de sí, desde relaciones de alteridad. Por último, describimos dos procesos de construcción de la subjetivación en estos, una en relación a sus sueños y a la voluntad de superación y otra orientada a percepciones peyorativas de sí mismos, en las que recae la culpa al reconocerse como consumidores de sustancias psicoactivas. ABSTRACT: Our research work presents some resistance and subjectivization practices which are visible in the narratives of 16 teenage boys, within the ages of 14 to 18 years old, who are in the process of restitution of their rights in a protection institute of the Institute of Family Welfare (Colombia, Medellin), which addresses the problematic consumption of psychoactive substances from an internment modality. These resistance practices, both in power relations with others and institutionality, have been influenced by conditions of violation of rights that these boys have lived and assumed from an early age in their own social-cultural contexts. They have also created subjectivation practices that constitute the configuration of their existence and ways of life. We opted for a hermeneutical approach and a narrative method, developed with contributions from Popular Education in a commitment to the recognition of the voices of adolescents within the Voices in Resistance project. By music, painting, theater, storytelling, weaving and writing, art workshops were developed in order to promote significant events. We find first that adolescents do not recognize themselves as violated subjects, but they resignify significant events in their lives as an interrupted childhood: experiences as child labor, the consumption of psychoactive substances, denial of children's games and intrafamily violence. These conditions have marked some of the choices they have made. Second, we show their resistance to power relations framed in forms of institutionality from the State, the family and the boarding school, which sometimes means acts against the norm or actions of a culture of self-care, from relationships of otherness. Finally, we describe two processes of construction of subjectivation identified in them. One linked to their dreams and their will to overcome, the other oriented to pejorative perceptions of themselves. The latter collects the blame by recognition of themselves as consumers of psychoactive substances. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ForondaLuz_2020_VocesResistencia.pdf | Tesis de Maestría | 1.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Anexos.pdf | 732.62 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons