Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/19155
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Restrepo, Maribel-
dc.contributor.authorPeñate Estrada, Jorge Luis-
dc.date.accessioned2021-03-25T15:18:56Z-
dc.date.available2021-03-25T15:18:56Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/19155-
dc.description.abstractRESUMEN: Sembré una idea en la comunidad del casco urbano del corregimiento de Guarumo del municipio de Cáceres de la subregión del Bajo Cauca antioqueño del departamento de Antioquia; esta idea es que un nacimiento de agua es un territorio de vida y que en su defensa está la supervivencia de la comunidad humana y no humana En este proceso de siembra emprendido durante mi proceso formativo, me pregunté: ¿Cómo podría aportar a la restauración y cuidado de las fuentes de agua superficial como eje del territorio del Corregimiento Guarumo perteneciente al municipio de Cáceres Antioquia, de tal modo que se fortalezca el tejido social de la comunidad indígena y no indígena? Un pueblo que no tiene agua; es un pueblo que no tiene vida. Sin embargo, lo que estamos viviendo en el territorio es el robo licencioso del agua. Es necesario considerar el agua como sujeto vivo y ético capaz de mantener y proteger la vida sobre el planeta. Ella debe ser valorada a partir del conocimiento y respeto del territorio, de la cosmogonía, cosmovisión, espiritualidad y ritualidad viva que nos hablan por medio de las costumbres, usos, tradiciones, lenguas y los tejidos de las culturas indígenas. Hay que unir ese movimiento sin fin del agua con el movimiento de la espiral de nuestros planes de vida comunitarios, del sistema educativo propio, del sistema de salud propio, de los planes de salva guarda, de los autos, de los manuales de convivencia, de la legitimidad de la comunidad, de las mingas, de los principios y la humildad de nuestro pueblo el cual llevamos dentro de nuestro ser indígena de la madre tierra.spa
dc.format.extent74spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleNacimiento de agua como territorio de vidaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciado en Pedagogía de la Madre Tierraspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Carrera de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierraspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoConservación de la naturaleza-
dc.subject.unescoNature conservation-
dc.subject.unescoConservación del agua-
dc.subject.unescoWater conservation-
dc.subject.proposalNacimientos de aguaspa
dc.subject.proposalSenués (Indigenas)spa
dc.subject.proposalTerritorios indígenasspa
dc.subject.proposalMadre tierraspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4016-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6331-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PeñateJorge_2019_NacimientoAguaVida.pdfTrabajo de grado3.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons