Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/21776
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDurán Salvado, Nohemí-
dc.contributor.authorMuñoz Jaramillo, Juan Pablo-
dc.date.accessioned2021-08-20T17:03:35Z-
dc.date.available2021-08-20T17:03:35Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/21776-
dc.description.abstractRESUMEN: Este texto da cuenta de mi experiencia como bailarín, docente y creador de danzas al interior de academias privadas de educación no formal, eventos públicos y privados y con diferentes agrupaciones de Medellín a partir de un análisis tanto del estado de la danza como de su oferta laboral y evidenciando diferentes situaciones que condicionan el ejercicio de esta práctica. Esta reflexión autoetnográfica atestigua desde mi propia voz y la de otros agentes involucrados la forma como hasta ahora hemos entendido y desarrollado nuestro oficio dentro de un contexto de características particulares para el ejercicio de la danza interpretativa con fines de subsistencia. Su intención, sin ser concluyente, es abrir el debate a nuevas interpretaciones como base para la comprensión de esta actividad tan necesaria para nuestra ciudad y desestimada en su ejercicio.spa
dc.description.abstractABSTRAC: This text gives an account of my experience as a dancer, teacher and creator of dances within private academies of non-formal education, public and private events and with different groups in Medellín based on an analysis of both the state of dance and its offer work and showing different situations that condition the exercise of this practice. This autoethnographic reflection attests from my own voice and that of other agents involved to the way in which we have understood and developed our trade up to now within a context of particular characteristics for the exercise of interpretive dance for subsistence purposes. Its intention, without being conclusive, is to open the debate to new interpretations as a basis for understanding this activity so necessary for our city and rejected in its exercise.spa
dc.format.extent78spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lcshDancers--Economic conditions-
dc.subject.lcshAutobiography-
dc.titleBailar comercialmente en Medellín : reflexión autoetnográfica de la experiencia como bailarín, maestro y coreógrafo dentro de la oferta laboral de la ciudadspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.description.noteEl presente trabajo ambiciona en su desarrollo diferentes situaciones: En primera instancia, busca comprender el estado de la actividad dancística de Medellín, no ampliando su análisis a todo tipo de lenguajes danzados, sino desde la detección de las circunstancias político-sociales que limitan o favorecen el oficio del hacedor de danza en todas sus dimensiones. Intenta, además, evidenciar la existencia de una nueva categoría de artista de la danza. Aquel que es contratado de manera regular para amenizar reuniones y eventos sociales, así como para la promoción de marcas, productos y servicios. Quiere también reflexionar sobre el modo en el que un bailarín podría ser preparado para desempeñarse en el contexto de los eventos comerciales. Cuerpos versátiles que deben reflejar habilidad en el manejo de diferentes lenguajes como herramienta expresiva a corto plazo. Finalmente, pretende poner sobre la mesa el debate sobre cuál es el perfil de artista bailarín que requiere y demanda actualmente la ciudad de Medellín luego de entender los factores que conforman su estructura político-social. Pero no menos importante, en este estudio anhelo el diálogo conmigo mismo. Una discusión con aquello interno que luego de numerosas dimisiones, insiste, redunda en la idea de consagrar su energía al servicio de una práctica artística con relativa aceptación en la ciudad en la que nací. Sea este el mejor pretexto para hablar de lo que soy, de lo que siento, de lo que padezco, mientras reafirmo todo aquello que nutre mi vida y aporta al mundo.spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciadospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Artes. Carrera de Licenciatura en Danzaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.proposalEntretenimientospa
dc.subject.proposalEscenariosspa
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh87003956-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85010050-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Danza

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MuñozJuan_2021_BailarComercialmenteenMedellín.pdfTrabajo de grado de pregrado657.94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons