Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/23388
Título : | El Estudio de Clases como una metodología para la formación inicial de maestros de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia |
Autor : | García García, Yeni Sulay García Jiménez, Luz Jannith Rodríguez Vesga, Sandra Janeth |
metadata.dc.contributor.advisor: | Bolívar, Rosa María |
metadata.dc.subject.*: | Educación básica Formación de docentes Teacher education Basic education Metodología de la enseñanza http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3602 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9331 Enseñanza de las ciencias (Unesco) Science education (Unesco) http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 Práctica pedagógica (Unesco) Teaching practice (Unesco) http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127 |
Fecha de publicación : | 2012 |
Resumen : | RESUMEN: Este trabajo de investigación describe una experiencia inédita que tuvo como referente a la metodología japonesa del Estudio de Clases o Jyugyo-Kenkyu. Se realizó en el contexto de la formación inicial de maestros del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Se pretendió contrarrestar los problemas que se han detectado en la formación inicial de maestros a través de la literatura como: adaptación a la estructura, dinámicas de grupo, transposición didáctica y ruptura entre la teoría y la práctica, a través de la implantación de dicha metodología en el proceso de prácticas pedagógicas, en esta última un grupo de 4 maestras en formación enseñan Ciencias Sociales en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, dado que su objeto de estudio es “la clase”, porque proporciona al docente en formación la posibilidad de cuestionar sus prácticas de enseñanza, reflexionar sobre su quehacer y las técnicas que utiliza, sistematizar las experiencias, poner a prueba materiales y recursos como pasos fundamentales de esta metodología, con lo que el eje principal de esta propuesta es: los maestros en formación como profesionales reflexivos, enfatizando y potenciando la reflexión de los estudiantes maestros sobre su propia practica pedagógica, buscando favorecer las competencias profesionales de los mismos. Los diarios pedagógicos, los observadores de las clases, los protocolos de la Red del Estudio de la Clase, los planeadores de clase y las videograbaciones de las clases, son el medio que permitió “revivir” y analizar los aspectos medulares de lo que sucedió al interior de las maestras en formación y sus prácticas pedagógicas. |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GarciaYeni_2012_ClasesMaestrosSociales.pdf | Trabajo de grado | 1.99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons