Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28234
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Arango , Mariela-
dc.contributor.authorBetancur, Adriana Patricia-
dc.contributor.authorMontoya, Diana María-
dc.contributor.authorPineda, María Cecilia-
dc.date.accessioned2022-05-06T16:46:29Z-
dc.date.available2022-05-06T16:46:29Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28234-
dc.description.abstractRESUMEN: A través de los tiempos se han producido cambios significativos sobre el concepto de inteligencia, han surgido diferentes enfoques que han dejado una marcada influencia sobre la explicación de la misma. desde enfoques psicometricos; tests estandarizados de inteligencia que miden una persona en relación con sus pares generacionales, hasta los enfoques ambientalistas; donde autores como Howard Gardner plantean la coexistencia de múltiples inteligencias, concepturaliza la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que un individuo resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su entorno cultural, y por ultimo Daniel Goleman quien propone en 1995 un nuevo enfoque sobre el concepto de inteligencia, la inteligencia emocional, el uso inteligente de las emociones, la forma intencional en que nuestras emociones trabajan para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento. Es percibir y controlar los sentimientos propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y poder guiar nuestros pensamientos y conductas de manera adecuada a un contexto situacional. Para Goleman " la emoción es un sentimiento con sus pensamientos característicos, estados psicológicos y biológicos y una variedad de tendencias del individuo a actuar".spa
dc.format.extent196spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titlePropuesta pedagógico-didáctica basada en sistemas alternativos de comunicación para la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia social y emocional en niños con parálisis cerebralspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Especialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Especialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoEducación especial-
dc.subject.unescoSpecial needs education-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Especial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BetancurAdriana_2003_EnsenanzaInteligenciaNinos.pdfTrabajo de grado3.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons