Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/33189
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Arango, Mariela de Jesús-
dc.contributor.authorDelgado Calcetero, Albert Andrés-
dc.date.accessioned2023-01-20T16:08:30Z-
dc.date.available2023-01-20T16:08:30Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/33189-
dc.description.abstractRESUMEN: La presente investigación tiene el propósito de reconocer y hacer visible una realidad que experimenta cada docente no solo en la vida escolar, sino que muta a su vida personal y es el tema del Burnout lo cual permitirá analizar desde el punto de vista de los docentes su experiencia respecto a este tema y los alcances que esta pueda tener, por lo anterior, se hace necesario pensar de que forma la vida, las acciones y los sentires de los docentes pueden generar una reflexión crítica en la forma en que estos se autoperciben en la escuela, teniendo claro que son una población específica dentro de la diversidad del ambiente escolar en el cual están inmersos, de lo anterior, puede entenderse que analizar quiere decir, atender y descomponer en detalle, los principales factores o elementos relacionados, al igual que pensar y sentir, alude a una manera de vincular dicho análisis, con reflexiones que resaltan la subjetividad y dimensión sensible y humana del cansancio docente. De este modo, se analizará la vida, la práctica y el sentipensar de los maestros y las maestras, y para ello, se realiza un cuestionario con la finalidad de conocer datos generales que pudiesen estar relacionados con el agotamiento docente, posteriormente, se lleva a cabo un grupo de discusión el cual arrojará luces acerca de la situación de algunos docentes dentro de su contexto educativo y, partiendo de esta discusión, se entablará un diálogo más directo por medio de entrevistas biográficas con algunos profesores y profesoras para conocer más de cerca su percepción frente al malestar docente desde sus propias vivencias. Por lo anterior, se evidencia que hay un malestar en el cuerpo docente y tiene que ver directamente con dos factores, el primero, es la falta de comunicación entre los docentes y los directivos, lo cual genera unas dinámicas que promueven el agotamiento y la desmotivación en los maestros y maestras; de igual modo, otra evidencia del malestar docente tiene que ver con el tiempo, debido a que en algunos momentos los tiempos para realizar todas las tareas que al docente se le exigen son cada vez más cortos, lo cual genera un cansancio extremo y un estrés producto de la presión que se tiene por entregar todo a su debido tiempo haciendo uso de la vida personal para terminar y entregar dichas exigencias. De este modo, el proceso de investigación deja ver que existen alternativas frente a este agotamiento, como por ejemplo el tiempo dedicado para la familia o los momentos de ocio que experimenta el docente y que le conducen a una reflexión acerca de la vida y de su práctica educativa, y por este mismo camino, se propone en las entrevistas biográficas una reflexión en torno a las prácticas reparadoras del cansancio que experimenta cada maestro, lo cual arroja una conclusión y es determinar que el trabajo en equipo institucional debe motivar y ayudar al docente a sentirse pleno en la escuela y generar un buen ambiente laboral, lo cual repercute no solo en lo personal, sino en lo educativo y en lo social.spa
dc.format.extent137spa
dc.format.mimetypeApplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/*
dc.titleSentipensar el malestar docente: acercamiento a historias de maestros y maestras en torno al cansancio docentespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoDocente-
dc.subject.unescoTeachers-
dc.subject.lembFatiga-
dc.subject.proposalAgotamientospa
dc.subject.proposalMalestar docentespa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8283-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DelgadoAlbert_2022_SentipensarMalestarDocente.pdfTesis de Maestría1.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons