Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/36103
Título : | Prácticas tradicionales durante el proceso de gestación en las mujeres Emberas Eyabidas del Resguardo Arkua Dokerazavi del departamento de Antioquia Colombia. |
Autor : | Jarupia Isagama, Marisol |
metadata.dc.contributor.advisor: | Rojas Pimienta, Alba Lucía |
metadata.dc.subject.*: | Familia Family Conocimientos Tradicionales Traditional knowledge Servicios de Salud Materna Salud de la Mujer Embarazo Emberas Ritos y Ceremonias http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept434 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6291 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: Es importante reconocer en esta siembra la metodología que se ha venido aplicando, se contó con el acompañamiento de sabios, mujeres gestantes, jóvenes, parteras en revitalizar los saberes propios relacionados con la partería y el cuidado de la mujer gestante y las familias, se vino trabajando desde los encuentros locales, reuniones, recorridos y visitas a casas de familias, a través del dialogo, socializaciones y una encuesta, para seguir sembrando y fortaleciendo una educación propia que nace a partir desde el hogar y el territorio. En la cultura Embera es importante seguir conservando las prácticas y cuidados tradicionales durante la gestación, se basa en las creencias y costumbres como la alimentación, ritualidades con plantas medicinales y la sabiduría de los médicos tradicionales. En los espacios de compartir se tejieron conocimientos y experiencias vividas con los abuelos ya que en ellos está la esencia y conocimientos de cómo ver el mundo y la conexión con la Madre Tierra. La prioridad de usar las plantas medicinales para el beneficio de la gestante y para el cuidado durante la gestación, una de las plantas más utilizadas es la escobita su preparación es fundamental durante el embarazo. Durante del embarazo su funcionalidad se basa en calmar los dolores, ayuda a que parto sea mucho más ligero sin complicaciones, las sabias consideran esta planta muy efectiva en diferentes beneficios para el dolor de cabeza, inflamaciones y lavados vaginales. Las mujeres Emberas empieza su cuidado tan pronto identifican su embarazo a través de unas características como una serie de prácticas de cuidados entre las que sobresalen la alimentación sana, cuidados y concejos por sus familias, controles con las parteras, rituales y prácticas con los sabios para que el hijo nazca saludable, fuerte, y su desarrollo sea el mejor. ABSTRACT: Bi ia kaûkua naimbará zâ sâwã udapedata yitara, akûsa sâwã zôkã budata yi kirinchata. Naūra kõpaya zêbudá kirincha zârraramba, Wêrãrã bîogõkideba, kundraramba, Wêrãrã tobikaudeba, maûnta dayira kirinchá jendá baridaita de zâ. Naûnra traja zêburúa yi dekãurã amba nembura edape, anyi de zâ akû jûēpe, amba bedea depa, jomaua yi kirinchá urībipe akûsa widiwidikã. Nama yita bi ia utakirudaira nesidá anyi yidekãuranta, mamaūba bi ia zârea udawainaimbera, dayira Emberâ kirincha-nekawata dayira dedauba akûsa dayira druadeba. Nama akûpanú sâwã Wêrãrã bîogõkideba kanga panuta dayi Emberâ nekãwadepa akûita anyi wãwã bîogõ akideta, maū daucha kãoa wainta zôrãrãba akûsa zêzônaramba kirinchá diapanuta. Emberâintara meachade biká bi ia burude erpanaita zâ wãwã bîogõ abú sâwã akubari kirinchára, maûnta dayi embera kirincháde sâwã nekõbarita bîogõbude akûsa sâwã chiruaba kuibarita, sãwainta maûnta? Mamaūba kã woadayí Emberâ kirinchata zôrãrã bawarauba y maūne chú dayira kârrara akûsa kirinchára, mama chú kirinchá zâ Emberâ sâwã kãimokãra chuta enjûaba sâwã dayira purra erchura, akûsa mamaūba sâwã dayirãrã juwa jida panuta papa enjûaume. Kirinchá chirúa ne zôkã ûre erpanura meachade biká wãwã bîogõ apanu nene eã bãmarêa, iyabãu yipapaita. Dayirāba bi ia kãupanaita kãreama yibiata chiruara dayi bia baita chú de jãrãbari chiruata, naū chiruara yibía Wêrãrã bîogõbeita akûsa nene êa toita, yondrarabara yibia abé naū chiruara buru puaita, oromiaīta akûsa Wêrãrã kãkua sûgûbueita. Wêrãrã bîogõkidera yi akûtopó anyi bîogõdogõ kãudogõdera, mamaūba kãutopó anyara bi ia nekõibarata, mamina maltúta kõbê é, yibarirãmba akûsa yimēberamba ūrangâpanû wãwã sâwã akû bariûrê, iyira yondrara tobibadará yi akûbibãibará akûsa jaibaná yi akûbibaibará, maûnta wãwãnta nene êa tomarêa akûsa bi ia wari marêa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
JarupiaMarisol_2023_ PracticasGestacionEmberas.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 2.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons