Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37809
Título : Modelo financiero para venta de energía bajo modelo acuerdo de compra de energía
Autor : Herrera Diaz, Jeison Leandro
Mira Mejia, Carlos Mario
metadata.dc.contributor.advisor: Bustamante Álzate, Guillermo Leon
metadata.dc.subject.*: Industria energética
Energy industry
Energía solar
Solar energy
Células solares
Solar cells
Abastecimiento de energía
Energy supply
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN : Los mercados cada vez se hacen más dinámicos y el sector energético no se queda al margen de esta situación, es por ello por lo que los usuarios y las empresas que suministran estos servicios buscan nuevas alternativas para atender estas necesidades, el impacto económico que tiene este segmento del mercado en los hogares es significativo, mostrando crecimientos en las tarifas de hasta el 40% en algunas regiones Colombia, teniendo el agravante que es un servicio vital para el desarrollo y operación del país, la industria, los hospitales, el comercio y los hogares, siendo dependientes del suministro de energía para operar su cotidianidad. (XM, 2023) Colombia es un país rico en recursos hidráulicos y es de este recurso de donde proviene la mayor cantidad de energía eléctrica, situación diferente a otros países que son dependientes de recursos fósiles para atender su demanda lo que sube los costos para la generación de energía, sin embargo en los últimos años se ha visto en Colombia el incremento vertiginoso de las tarifas con un impacto negativo para toda la sociedad.(UPME, 2023) Por todo lo anterior cada día se hace más importante la implementación de sistemas alternativos de energía y en especial la utilización de sistemas solares fotovoltaicos, este último ganando protagonismo y posicionándose como una alternativa importante para mitigar la problemática de los costos de energía eléctrica, no solo por sus grandes beneficios en la solución energética sino también por otros factores que convierten esta tecnología en un producto atractivo, los beneficios de imagen y marca para el sector industrial y comercial, la reducción en la huella de carbono como energía limpia, los beneficios tributarias por medio de la ley 1715 y los indicadores económicos como el pay-back que pueden estar entre el 2.5 a 5.5 años, son razones que motivan a las comunidades en poner su atención en este activo como posible solución a una problemática que afecta la economía de la industria, el comercio y los hogares. A pesar de que los costos en los sistemas solares han bajado en los últimos años a razón de la masificación de esta tecnología, sigue siendo un factor que limita a que los usuarios hagan uso de ella por las altas inversiones, teniendo como antecedente que el gobierno nacional por medio de beneficios tributarios ha incentivado la reducción de los costos en la inversión; los costos dejan de ser una excusa cuando grandes empresas inversionistas le apuestan a este tipo de negocios, asumiendo los costos de los equipos, la ingeniería, instalación, operación y mantenimiento, y brindando a los usuarios contratos de venta de energía a plazos flexibles entre 10 a 20 años, garantizando ahorros importantes en comparación a las tarifas que les ofrece su comercializador de energía, siendo una solución muy oportuna y un beneficio mutuo para el inversionista y el usuario.(Departamento Administrativo de la Función Pública, 2014)
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HerreraJeison_2023_AcuerdoVentaEnergia.pdfTrabajo de grado de especialización2.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.