Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39985
Título : Comparación de la utilidad diagnóstica de cuatro métodos convencionales de diagnóstico de la estrongiloidiasis y de una PCR tiempo real en muestras de materia fecal de personas procedentes de zonas de Antioquia y Chocó con diferente grado de riesgo de infección para los helmintos intestinales, 2012-2014
Autor : Campo Polanco, Laura Francisca
metadata.dc.contributor.advisor: Gutiérrez Builes, Lina Andrea
metadata.dc.subject.*: Estrongiloidiasis
Strongyloidiasis
Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa
Real-Time Polymerase Chain Reaction
Sensibilidad y Especificidad
Sensitivity and Specificity
Helmintos
Helminths
Parasitosis Intestinales
Intestinal Diseases, Parasitic
Heces fecales - análisis
Feces - Analysis
Diagnostico parasitológico
Diagnostic parasitology
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D013322
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D060888
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012680
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006376
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D007411
Fecha de publicación : 2014
Resumen : RESUMEN: Introducción: la estrongiloidiasis es una enfermedad de difícil diagnóstico debido a la baja excreción parasitaria en las muestras de heces, tendencia a la cronicidad de la infección y baja sensibilidad de las pruebas parasitológicas utilizadas de manera rutinaria en la práctica clínica. Objetivo: comparar la utilidad diagnóstica de cuatro métodos convencionales de diagnóstico de la estrongiloidiasis y de una PCR tiempo real en muestras de materia fecal de personas procedentes de zonas de Antioquia y Chocó con diferente grado de riesgo de infección para los helmintos intestinales. Metodología: estudio de validación de prueba diagnóstica. Mediante una evaluación ciega e independiente de muestras de materia fecal, utilizando como prueba de referencia un conjunto de métodos de diagnóstico parasitológico y la amplificación del gen 18S ARN ribosomal de S. stercoralis mediante PCR en tiempo real. Los resultados obtenidos se compararon y se determinó la validez, el desempeño, la eficiencia global y la concordancia de la qPCR. Resultados: de 129 muestras evaluadas mediante las técnicas parasitológicas tradicionales se detectaron cuatro positivas para S. stercoralis, mientras que con la qPCR se detectaron 29 muestras positivas. La qPCR presentó una sensibilidad diagnóstica de 75%, IC (20,07%-100%), especificidad de 79,2% IC (71,68%-86,72%), valor predictivo positivo de 10%, IC (0,0%-23,15%) y valor predictivo negativo de 99%, IC (96,55%-100%)
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Escuela de Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CampoLaura_2014_Comparacion_Utilidad_Diagnostica.pdfTesis de maestría1.46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons