Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/42026
Título : | Experiencias de jóvenes en proceso de transición de sexo en su contexto: transformando la cotidianidad desde la identidad |
Autor : | Palacio Cartagena, Sara |
metadata.dc.contributor.advisor: | Parra Díaz, Anibal |
metadata.dc.subject.*: | Construcción social del género Social Construction of Gender Interacción social Social interaction Sucesos vitales Life events Discriminación sexual Sex discrimination Transición de sexo |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como objetivo explorar las experiencias cotidianas, académicas, familiares y de interacción sociocultural en dos (2) jóvenes de la ciudad de Medellín que se encuentran en un proceso de transición de sexo, para el logro de este, se desarrolló una metodología cualitativa con el uso de la autoetnografía la cual se concibe como un recurso en el que las personas pueden tener su propia voz en la investigación a un nivel de participación significativa, así como del uso de entrevistas no estructuradas hechas a Camilo y Julián. A partir de los relatos y evidencias presentadas, se analizan las interacciones con su medio, sus percepciones, y relaciones en los ámbitos mencionados. Se concluye que las relaciones con el entorno han generado experiencias positivas para el cambio, aceptación y comprensión por parte de familia y amigos; algunos entornos a nivel laboral o espacios comunes han representado algunos retos frente a la discriminación, sin embargo, los cambios que han desarrollado a nivel físico y emocional han creado un puente entre lo que quieren ser e imponer desde su construcción de género y la cotidianidad que les rodea. ABSTRACT: The objective of this graduate work is to explore the daily, academic, family and sociocultural interaction experiences of two (2) young people from the city of Medellin who are in a process of gender transition. To achieve this, a qualitative methodology was developed with the use of autoethnography, which is conceived as a resource in which people can have their own voice in the research at a significant level of participation, as well as the use of unstructured interviews with Camilo and Julian. From the stories and evidence presented, the interactions with their environment, their perceptions, and relationships in the aforementioned areas are analyzed. It is concluded that the relationships with the environment have generated positive experiences for change, acceptance and understanding on the part of family and friends; some work environments or common spaces have represented some challenges in the face of discrimination; however, the changes they have developed on a physical and emotional level have created a bridge between what they want to be and impose from their gender construction and the daily life that surrounds them. |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PalacioSara_2024_Experiencias_Transicion_Sexo.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons