Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/6496
Título : | Política lingüística Nacional en contextos rurales : vivencias de maestros y maestros de inglés |
Autor : | García Pérez, Ximena Marín Gómez, Jacqueline |
metadata.dc.contributor.advisor: | Giraldo Gil, Elida |
metadata.dc.subject.*: | Modelo educativo Educational models Política pública Government policy Educación rural Rural education Formación de docentes Teacher education Lenguaje y lenguas Language and languages Enseñanza bilingüe Education, bilingual Escuela Nueva Maestría en educación http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9307 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5185 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1491 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9331 |
Fecha de publicación : | 2015 |
Citación : | García Pérez, X., & Marín Gómez, J. (2015). Política lingüística Nacional en contextos rurales: vivencias de maestros y maestros de inglés (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: La enseñanza es un elemento fundamental para el logro de buenos aprendizajes, y en este sentido la mejora de la formación del docente constituye uno de los principales desafíos enfrentados por las políticas educativas latinoamericanas (Vaillant, 2007). El caso colombiano no es ajeno a esta situación. En lo que respecta a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, obedeciendo a las exigencias globales, también busca establecer políticas educativas efectivas que promuevan la formación continua de los maestros a cargo de inglés. No obstante esta preocupación, la descontextualización de dichas propuestas de formación ya existentes desde la políticas lingüísticas en nuestro país con relación a las particularidades de maestros y maestras de primaria a cargo de inglés en el sector rural, genera una serie de vicisitudes a la hora de poner en escena las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza de una lengua extranjera. Es por tal motivo que el propósito de nuestro estudio se centró en describir cómo las políticas lingüísticas de formación docente propuestas a nivel nacional, se hacen visibles en las instituciones educativas y en el quehacer docente de algunos maestros y maestras del sector rural. Desde un enfoque cualitativo y un ejercicio descriptivo cruzado por una mirada fenomenológica a partir del concepto de vivencia, indagamos por la manera como algunos maestros y maestras a partir de sus singularidades desde su labor en escuelas rurales, viven las apuestas de formación de docentes establecidas desde la política lingüística nacional. Asimismo, mediante un estudio de caso decidimos trabajar con ocho maestros y maestras de seis escuelas rurales ubicadas en tres municipios del oriente antioqueño. Para la recolección de información realizamos entrevistas semiestructuradas, revisión documental, así como registro de datos desde el diario investigativo. Después de analizados los datos, desarrollamos cinco temas centrales: Los maestros y maestras frente a la política lingüística, participación en las propuestas de formación, los recursos disponibles, enseñar inglés desde la particularidad de los/las docentes y contextos para la enseñanza del inglés. Dentro de los hallazgos, encontramos el desconocimiento de algunos de los maestros y maestras sobre las propuestas de formación ofrecidas desde la política, asimismo, los resultados revelan su poca inclusión en las propuestas de formación, así como la inconformidad de varios de ellos con relación a las dinámicas que manejan dichas propuestas. Igualmente, encontramos dentro de las sugerencias por los maestros y maestras, la necesidad de adoptar, adaptar y establecer políticas que conversen con las particularidades reales de los contextos rurales y que tengan en cuenta aspectos como diseño de material pertinente, propuestas de formación para maestros que incluyan metodologías para enseñar inglés desde modelos como Escuela Nueva, entre otros. A partir del análisis de resultados, surgen implicaciones como la necesidad de ahondar un poco más en temas que no exploramos detalladamente a lo largo de nuestro estudio tales como las diferencias en cuanto a las apuestas de formación entre municipios certificados y no certificados, así como la caracterización de los contextos rurales y las voces de los/las estudiantes frente a la enseñanza del inglés en contextos rurales. También, señalamos como implicaciones la urgencia de promover propuestas de formación que vayan acorde con las condiciones, necesidades y particularidades de docentes del sector y de las escuelas. En la misma línea, se requiere que las propuestas de formación no se reduzcan a cursos de capacitación y que se estructure de tal manera que contribuyan al desarrollo profesional de maestro para que pueda cumplir con su quehacer. Por último se sugiere a la política, que desde las universidades y Escuelas Normales, en su proceso de formación docente, articulen las aproximaciones a las dinámicas de enseñanza del sector rural. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GarciaXimena_2015_PoliticaLinguisticaNacional.pdf | Tesis de Maestría | 1.45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons