Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/6985
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorUribe de Hincapié, María Teresa-
dc.date.accessioned2017-04-27T22:17:29Z-
dc.date.available2017-04-27T22:17:29Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationUribe de Hincapié, M.T. (2008). Una invitación a la ciencia política. Agenda Cultural Alma Máter(149), 1-7spa
dc.identifier.issn0124-0854-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/6985-
dc.description.abstractRESUMEN: Dice Platón, en “el mito de la caverna”, que los hombres vivieron por mucho tiempo en un mundo de sombras, en una caverna protectora y complaciente que, cual útero materno, mantendría cierto clima de proximidad y de confianza, mundo natural restringido por los meros afanes de la supervivencia biológica, pero al mismo tiempo pobre, miserable y oscuro, donde los seres humanos permanecían encadenados, sentados en el suelo de la caverna y de espaldas a la única entrada por donde a veces se filtraba alguna luz. Allí, de espaldas a la realidad, sin capacidad para distinguir, diferenciar, conocer e interpretar, permanecían los seres humanos sumisos y serenos, pero incapaces de reconocer su propia situación de enclaustramiento y ceguera, así como de interrogarse sobre sí mismos, sobre la condición humana y sobre las alternativas posibles para construir aquello que llama Bobbio “la óptima república” o, en otras palabras, el orden ideal de lo social, representado en un modelo ideal de Estado, de Ley, de Polis que marcase el camino de la caverna a la ciudad, de la oscuridad a la luz, de la supervivencia cuasibiológica a la acción voluntaria y con sentido; es decir, el tránsito de la vida natural a la vida civil y política, y a la cultura.spa
dc.format.extent6spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquiaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectCiencia política - Colombia-
dc.subjectCiencia política - Metodología-
dc.subjectInvestigación científica-
dc.subjectInterés público-
dc.subjectDerecho civil-
dc.titleUna invitación a la ciencia políticaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupEstudios Políticosspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleAgenda Cultural Alma Máterspa
oaire.citationstartpage1spa
oaire.citationendpage7spa
oaire.citationissue149spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UribeMariaTeresa_2008_CienciapoliticaEstadoLey.pdfArtículo de investigación507.38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons