Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/7015
Título : | Resignificación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento (matemático), desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas Dule de la comunidad de Alto Caimán |
Autor : | Tamayo Osorio, Carolina |
metadata.dc.contributor.advisor: | Jaramillo Quiceno, Diana Victoria |
metadata.dc.subject.*: | Enseñanza de las matemáticas Mathematics education Conocimientos tradicionales Traditional knowledge Educación indígena Indian education Educación rural Education rural Escuelas rurales Rural schools Currículo de matemáticas Maestría en educación Prácticas sociales http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept60 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6291 |
Fecha de publicación : | 2012 |
Citación : | Tamayo Osorio, C. (2012). Resignificación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento (matemático), desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas Dule de la comunidad de Alto Caimán(Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: Este proyecto de investigación se realizó en una comunidad indígena Dule, en el centro Educativo Rural Alto Caimán (Necoclí, Antioquia, Colombia). La pregunta de investigación que nos convoco fue: ¿Cómo el maestro indígena Dule (re)significa el currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático], desde y para las prácticas sociales de la comunidad de Alto Caimán?. Así, fue nuestro objetivo de investigación: (re)significar el currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático], desde y para las practicas sociales de la comunidad Dule en Alto Caimán. El estudio está anclado en una perspectiva sociocultural de la educación matemática, con aportes desde la etnomatemática y la interculturalidad. Consideramos un paradigma metodológico cualitativo, desde una perspectiva critico-dialéctica y realizamos una investigación colaborativa. Para la producción de registros y datos trabajamos con la comunidad y el apoyo de dos maestros indígenas, se realizaron grabaciones, narrativas, fotografías y reflexiones conjuntas. Para ello se consideraron tres visitas in situ a la comunidad y dos visitas de los maestros a la universidad. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CarolinaOsorio_2012_maestrosindigenas.pdf | Tesis de Maestría | 2.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons