Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/9173
Título : La pedagogía de la madre tierra en una escuela indígena Gunadule : un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección
Otros títulos : Nabba nana gala burbaba nanaedi igala odurdagge Gunadule durdagedi nega gine : igal dummadi maidi sabbimala soganergwa naggulemaladi
Autor : Cuéllar Lemos, Richard Nixon
metadata.dc.contributor.advisor: Tamayo Osorio, Carolina
metadata.dc.subject.*: Medicina tradicional
Traditional medicine
Educación indígena
Indian education
Cultura indígena
Indian cultures
Comunidades índigenas
Indigenous peoples
Interculturalidad
Maestría en educación
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6992
Fecha de publicación : 2017
Citación : Cuéllar, L. (2017). La pedagogía de la madre tierra en una escuela indígena Gunadule: un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Resumen : RESUMEN: Este trabajo de maestría se realizó en la comunidad indígena Gunadule de Alto Caimán, con cuatro sabios y con los niños y niñas Gunadule del Centro Educativo Rural Alto Caimán. La pregunta de esta investigación fue: ¿Cómo desde la perspectiva de la Pedagogía de la Madre Tierra es posible recorrer el camino del conocimiento de la sabiduría de seis plantas de protección en una escuela indígena de Alto Caimán de la mano de sabios Gunadule? Y el objetivo fue: Recorrer el camino del conocimiento de la sabiduría seis plantas de protección de la mano de sabios Gunadule en la escuela indígena de la comunidad de Alto Caimán desde la perspectiva de la Pedagogía de la Madre Tierra. Para efectos de esta investigación partimos de los cinco principios de la Pedagogía de la Madre Tierra necesarios para aprender sobre las prácticas de la botánica y de la medicina tradicional, pues solo desde allí es posible recorrer el camino del conocimiento de sia, gabur, gammu, naiwal, biseb y masi, como plantas de protección. Con la perspectiva de una investigación de carácter etnográfico, desde la historia oral como posibilidad de escuchar las voces de mi comunidad, emergieron las siguientes categorías que componen los capítulos de esta investigación: en primer lugar, iniciando el camino en el conocimiento de seis plantas de protección. En segundo lugar, el camino recorrido en esta investigación: rastros de nuestros ancestros sobre el misterio de la sabiduría de las seis plantas de protección. En tercer lugar, conocimientos y usos de las seis plantas de protección desde la historia de origen Gunadule. Y, por último, problematización indisciplinar de los saberes ancestrales de seis plantas de protección Gunadule en la Escuela del Estado de la comunidad de Alto Caimán. Este proceso de investigación, al buscar establecer un diálogo, tensional, entre la Escuela del Estado y la Casa del Congreso - Onmagednega - aprendimos con los botánicos, que, para aprender la medicina tradicional, es necesario practicarla, así, como para aprender sobre las plantas de protección, hay que ir a buscarlas, conversar con ellas y escuchar a los sabios, ya que, solo desde ese ejercicio realizado al practicar las prácticas sociales, es posible entender cuáles son los conocimientos relacionados a cada uno de estos seres. Con base en lo anterior, fue posible identificar la gran diferencia entre nuestra educación Gunadule con la de la Escuela del Estado, pues, este espacio institucional está organizado disciplinalmente, además, en el predomina la práctica de la escritura alfabética que está desvinculada de las prácticas Gunadule. Finalmente es importante resaltar que al establecer relaciones de forma horizontal entre Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos mundos son diferentes, y que al reivindicar una educación indisciplinar basada en la Pedagogía de la Madre Tierra, en las prácticas sociales y en las historias de nuestro pueblo Gunadule, tal vez, sea posible que continuemos avanzando en el provenir de una educación que pueda atender a las necesidades de nuestro pueblo y que esté en íntima relación con nuestra cosmogonía, creencias y rituales, al mismo tiempo que, establezca relaciones interculturales de forma decolonial con otras formas de entender el mundo.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CuellarRichard_2017_PedagogiaEscuelaIndigena.pdfTesis de Maestría7.61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons