Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/15031
Título : Hacia la reconstrucción de la identidad de los cuerpos no identificados en el Bajo Cauca, 2008 - 2017
Autor : Márquez Vides, Diana Milena
metadata.dc.contributor.advisor: Cadena Duarte, Bibiana Andrea
metadata.dc.subject.*: Identificación de cadáveres
Violencia - Aspectos antropológicos
Víctimas del conflicto armado
Bajo Cauca Antioqueño - Condiciones sociales
Reconstrucción
Violencia
Víctimas
Bajo Cauca
Identificación humana
CNI
Fecha de publicación : 2019
Resumen : RESUMEN: En el escenario de conflicto armado y violencia que vive Colombia es una realidad la existencia de cuerpos no identificados y la presencia de ellos en cementerios de todo el territorio nacional, ante esto y debido a la necesidad del retorno de la identidad de estos cuerpos y del proceso previo al análisis óseo, se realiza el presente estudio en la región del Bajo Cauca antioqueño y se plantea observar desde el 2008 hasta el 2017. Se trabajó a partir de cuatro fuentes de información, la primera corresponde a los registros de las víctimas de hechos violentos en el Bajo Cauca relacionados con la existencia de CNI reportados en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, el registro por el SIRDEC en el álbum HOPE y por último, con la información de los CNI inhumados en el cementerio Nuestra Señora de las Misericordias de Caucasia e información etnográfica de los cementerios de otros municipios del Bajo Cauca. El análisis reveló que los actos violentos cambiaron de acuerdo a la periodización que se planteó en esta investigación y varían según el perpetrador, además que el fenómeno de la desaparición forzada se acentuó desde el 2008 hasta el 2010, periodo posdesmovilización paramilitar, coincidiendo con lo reportado en el álbum HOPE del SIRDEC y en el registro eclesiástico. En ese sentido, se concluye que el 98% de los desaparecidos de HOPE reportados para Caucasia tienen una probabilidad alta de encontrarse en las bóvedas de CNI del cementerio Nuestra Señora de las Misericordias y representan el 46,2% de reportados por la UARIV por desaparición forzada quienes pueden estar incluidos en ese universo. No obstante, el 53,8% restante, pueden hallarse en fosas clandestinas o en bóvedas de otros cementerios de la región, donde el mal manejo de CNI hace que sea muy difícil la posibilidad de encontrarlos.
ABSTRACT: The existence of unidentified people and the presence of them in cemeteries of Colombia, is a problem derived from the conflict that claims for the return of the identity of them by the analysis of skeletal remains, the present study was carried out in the Bajo Cauca, Antioquia and arises to observe from 2008 to 2017. This project worked from three sources of information: the first were records of the victims of violence Bajo Cauca, related with the existence of Unidentified Bodies (UB), which were reported from the Unit for Attention and Reparation of Victims, the second was the record from SIRDEC database, and the last one was the information about UB buried in the cemetery Nuestra Señora de las Misericordias and the ethnographic information about all cementeries of Bajo Cauca. The research highlights that violence changed according to the periodization that was raised here, and vary according to the perpetrator. The forced disappearance phenomena was accentuated during post paramilitary demobilization period, which match with the SIRDEC report and the ecclesiastic record. In this sense, our conclusion points that the 98% of the disappeared people from HOPE reported in Caucasia, probably rest in the Caucasia cemetery’s vault, but only the 46, 2% of the victims of forced disappearance reported would be included in this search universe. Nevertheless, the remainder 53,8% could be found in clandestine graves or in vaults from the other cemeteries of the region, where the bad driving of the UB makes more difficult the possibility to finding them.
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MarquezDiana_2019_HaciaReconstruccionIdentidad.pdfTrabajo de grado de pregrado2.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons