Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/24747
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGloria Isabel Quintero Pérez-
dc.contributor.authorCañas Correa, Luz Nelly-
dc.contributor.authorCórdoba Tapias, Andrés Felipe-
dc.contributor.authorMonterrosa Rodríguez, Anggi Marcela-
dc.date.accessioned2021-12-10T13:36:36Z-
dc.date.available2021-12-10T13:36:36Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/24747-
dc.description.abstractLa presente investigación de enfoque mixto tuvo como propósito identificar la relación entre las estrategias de desarrollo económico ejecutadas en el municipio de Apartadó durante el periodo 2012-2019 y la implementación del modelo de medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes para Colombia. Este modelo fue creado por el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones (Mintic) con el fin de evaluar a los territorios mediante tres tipos de mediciones (capacidades, percepción y resultados). El modelo señala un nivel de madurez de la entidad respecto a los 6 niveles del modelo teniendo en cuenta las dimensiones y ejes habilitadores con el propósito de crear la hoja de ruta para que estos se conviertan en territorios inteligentes. Dado que dentro de los municipios priorizados no se encuentra ninguno de la región de Urabá, se toma la iniciativa de aplicar la herramienta sobre el municipio de Apartadó, bajo la dimensión del desarrollo económico, puesto que el municipio se visiona como el principal centro administrativo y comercial entre los municipios del eje Bananero; visión compartida desde el gobierno departamental y el gobierno nacional.spa
dc.format.extent65spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEstrategias de desarrollo económico y su relación con el modelo de medición de Madurez de Territorios Inteligentes – Caso municipio de Apartadó - Antioquiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameSociólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Sociologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeApartadóspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembDesarrollo económico-
dc.subject.lembEconomic development-
dc.subject.lembDesarrollo urbano-
dc.subject.lembCities and towns - Growth-
dc.subject.lembGobierno departamental-
dc.subject.lembDepartmental government-
dc.subject.proposalTerritorios Inteligentesspa
dc.subject.proposalApartadóspa
dc.subject.proposalModelo de medición de madurezspa
Aparece en las colecciones: Sociología - Campus Apartadó

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CañasLuz,CórdobaAndresYMonterrosaAnggi_2021_EstrategiasDeDesarrolloYMedicionDeTerritoriosInteligentes.pdfTrabajo de grado (Para pregrado)2.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons