Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/30228
Título : | Flores que rompen el asfalto : reflexiones en torno a la vida y el cuidado de y entre callejeras que habitan el centro de Medellín |
Autor : | Murillo Betancur, Sara Grey |
metadata.dc.subject.*: | Centro de Medellín (Antioquia, Colombia) Experiencias de vida Feminismo Callejeras Centro de Medellín Etnografía feminista Cuidado |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: este trabajo reflexiona sobre las experiencias de vida y cuidado que crean las mujeres callejeras que habitan el centro de Medellín, comúnmente conocidas como habitantes de calle o en situación de calle. El texto expone un hacer metodológico gestado alrededor de la etnografía feminista y la construcción de conocimiento colectivo surgido del proceso feminista Callejeras, el cual marca un horizonte que configura unas formas cercanas y situadas de investigar en medio de un contexto de calle vivido especialmente en el barrio Niquitao. Además, el trabajo presenta una serie de narrativas y lenguajes que desbordan el sentido socialmente imaginado de la calle y dan cuenta de cómo se aprende a vivir siendo una callejera. Para finalizar, el escrito señala algunas estrategias que crean las callejeras para gestionar los cuidados propios, entre las otras y de la calle, lo que deviene en una tensión existente y contradictoria entre cuidado y violencia. A raíz de esta reflexión, aparecen unas insinuaciones nacientes sobre un posible feminismo callejero como aquello que surge de la experiencia vivida. ABSTRACT: this paper reflects on the experiences of life and care created by street women living in the center of Medellin, commonly known as street dwellers or street dwellers. The text exposes a methodological approach based on feminist ethnography and the construction of collective knowledge arising from the feminist process Callejeras, which marks a horizon that configures close and situated ways of investigating in the context of a street context, especially in the Niquitao neighborhood. In addition, the work presents a series of narratives and languages that overflow the socially imagined sense of the street, to show how one learns to live as a streetwalker. Finally, the paper points out some strategies that street girls create to manage their own care, among others and in the street, which results in an existing and contradictory tension between care and violence. As a result of this reflection, some nascent insinuations appear about a possible street feminism as that which arises from lived experience |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MurilloSara_2022_FloresRompenAsfalto.pdf | 6.3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.