Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/30270
Título : | Lo que tuvimos que tratar de hacer fue empezar a transformar el lenguaje: un estudio sobre las prácticas letradas en un proyecto interdisciplinar de la Universidad de Antioquia |
Autor : | Vélez Santamaría, Héctor |
metadata.dc.contributor.advisor: | Sito Rejane, Luanda |
metadata.dc.subject.*: | Sociolingüística Sociolinguistics Práctica pedagógica Teaching practice Literacidad Práctica académica Articulaciones Interdisciplinariedad http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept313 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127 |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: La presente investigación indaga por la configuración de prácticas letradas en la Propuesta de Articulación Territorial de Prácticas Académicas de la Universidad de Antioquia. Para ello, se retoman los aportes conceptuales realizados por el campo de los Nuevos estudios de Literacidad (NEL) que será el marco comprensivo para la interpretación de los eventos letrados y las relaciones mediadas por textos existentes en dicho escenario. Por otra parte, se plantea el objetivo de caracterizar las prácticas letradas del objeto de estudio. Metodológicamente, el estudio es un caso de corte etnográfico en el que se aborda la singularidad de las relaciones educativas a partir de observación participante en los espacios del proyecto, revisión documental y entrevistas a actores del equipo gestor. Los resultados muestran que la Propuesta se construye a partir de la interacción de distintos actores académicos y comunitarios en las que ha primado un esfuerzo en consolidar relaciones horizontales en su interacción, a partir de elementos como: una concertación del lenguaje disciplinar, la formación de agencias para subvertir relaciones de instrumentalización, la horizontalidad en el uso del lenguaje y la voluntad de participación. Al final, se concluye que la literacidad presente en este escenario favorece la articulación entre distintos programas académicos y la construcción de interdisciplinariedad. ABSTRACT: This research investigates the configuration of literacy practices in the Proposal for Articulación Territorial de Prácticas Académicas de la Universidad de Antioquia. For this, the conceptual contributions made by the field of New Literacy Studies (NEL) are taken up, which will be the comprehensive framework for the interpretation of literate events and the relationships mediated by existing texts in said scenario. On the other hand, the objective of characterizing the literacy practices of the object of study is proposed. Methodologically, the study is an ethnographic case in which the uniqueness of educational relationships is addressed through participant observation in the project spaces, documentary review and interviews with actors from the management team. The results show that the Proposal is built from the interaction of different academic and community actors in which an effort has prevailed to consolidate horizontal relationships in their interaction, based on elements such as: an agreement on the disciplinary language, the formation of to subvert relations of instrumentalization, the horizontality in the use of language and the will to participate. In the end, it is concluded that the literacy present in this scenario favors the articulation between different academic programs and the construction of interdisciplinarity. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VelezHeector_2022_InterdisciplinariedadLiteracidad.pdf | Tesis de Maestría | 2.48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons