Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/30638
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAguirre Restrepo, Luz Analida-
dc.contributor.authorCobo Duque, María Isabel-
dc.date.accessioned2022-09-14T16:38:49Z-
dc.date.available2022-09-14T16:38:49Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/30638-
dc.description.abstractRESUMEN: La presente investigación presenta ejemplos sobre el modo en que artistas plásticos y/o visuales recogen, desde diferentes contextos históricos y geográficos, el tema de la locura. Para ello, se parte del motivo pictórico que se conoce como La Extracción de la Piedra de la Locura o Keisnijding, propio de los siglos XV al XVIII en los Países Bajos, y se da continuidad en siglos posteriores y hasta el XXI en el marco de algunas representaciones artísticas en las que es posible reconocer el concepto de individuación del loco. De este modo, la obra ilustrada de José María Espinosa como la producción de los artistas caleños Diego Pombo, Iván Montoya y Carlos Zuluaga sirven de apoyo para la comprensión. Posteriormente, se hace una lectura crítica sobre las transformaciones que ha tenido la enfermedad mental y el espacio psiquiátrico desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y el modo en que son tratados en la creación visual. En este sentido, se estudia la obra de dos artistas venezolanos (Alejandro Colina y Javier Téllez) y una colombiana (Libia Posada) y su visión del fenómeno desde la experiencia personal y hospitalaria. Para la realización de este trabajo fue importante apoyarse en los conceptos de locura propuestos por Michel Foucault y las alternativas de análisis que ofrece la iconografía, la iconología y la hermenéutica.spa
dc.format.extent252spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lcshMental illness in art-
dc.subject.lcshPsychopharmacology-
dc.subject.lcshPsychiatry in art-
dc.titleLa locura como categoría social en la historia del arte: Imaginarios, alegorías, individuación y tratamiento psiquiátricospa
dc.title.alternativeMental Illnes in History of Artspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Historia del Artespa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Artes. Maestría en Historia del Artespa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.decsPsychiatric hospitals-
dc.subject.unescoHistoria del arte-
dc.subject.unescoArt history-
dc.subject.proposalEspinosa, José María, 1796-1883.spa
dc.subject.proposalPosada, Libiaspa
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2007002506-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108356-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108498-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108399-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2958-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Artes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CoboMaría_2021_LocuraHistoriaArte.pdfTesis de maestría5.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 1.pdfAnexo 1311.11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 2.pdfAnexo 2503.83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 3.pdfAnexo 3169.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons