Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/3098
Título : | Etnografía musical en busca de los relatos y cantos del Río Magdalena |
Autor : | Ciro Gómez, Bernardo Alonso |
metadata.dc.contributor.advisor: | Jaramillo Ramírez, Carlos Mario |
metadata.dc.subject.*: | Folclor Folklore Culturas tradicionales Traditional cultures Danzas populares y nacionales colombianas Folk dancing Colombian Tradición oral Oral tradition Etnología Ethnology Barranco de Loba (Bolivar, Colombia) Antropología cultural Anthropology cultural San Martín de Loba (Bolíva, Colombiar) Bailes cantaos |
Fecha de publicación : | 2015 |
Citación : | Ciro, B. A. (2015). Etnografía musical en busca de los relatos y cantos del Río Magdalena (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: Hablar de los bailes cantaos en Colombia es hablar sobre multiplicidad de manifestaciones musicales, culturales y rituales de tradición oral que representan las sensaciones, percepciones y sensibilidades particulares de los habitantes de cada municipio que los preservan, difunden, divulgan y nombran; y al cual, le dan el lugar más alto dentro del marco de referencia que denominan como: expresión cultural e identitaria, y desde allí, crean vínculos en la búsqueda del fortalecimiento de sus circuitos tradicionales de transmisión (Pelinski, 2000, p.77). La etnografía musical En Busca de los Relatos y Cantos del Río Magdalena, en un intento por acercarse de manera directa a la matriz de significación sonora de la Tambora de la subregión de Loba, se inquieta por dar presencia a los personajes entrevistados a través de su testimonio documental, donde sus discursos y los textos sonoros se transcriben puntualmente, y se escriben alternamente con las apreciaciones del autor. Esta subregión la componen - entre otros municipios - San Martín de Loba, Barranco de Loba y Hatillo de Loba en la Depresión Momposina y se encuentra a orillas del río Magdalena en la bifurcación llamada “El Brazo de loba”, que lleva el nombre por el cacique Malibú que habitaba estas tierras antes de la llegada de los españoles. Estos municipios - entre otros - son representativos en el sur del departamento de Bolívar porque “preservan” las manifestaciones de tradición oral que a lo largo de este recorrido se llamarán bailes cantaos de Tambora y los nombres de los sones o aires son: tambora tambora, berroche, guacherna, y chandé. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Artes |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CiroBernardo_2015_EtnografiaMusicalRioMagdalena.pdf | Tesis de maestría | 5.36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons