Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/31302
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ochoa Escobar, Juan Sebastián | - |
dc.contributor.author | Santamaría Delgado, Carolina | - |
dc.contributor.conferencename | Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. “Fronteras, rutas y horizontes en las músicas populares en América Latina”(15 : 7 de septiembre de 2022 : Valparaíso, Chile) | spa |
dc.date.accessioned | 2022-10-13T12:40:08Z | - |
dc.date.available | 2022-10-13T12:40:08Z | - |
dc.date.issued | 2022-09-07 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/31302 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: El imaginario identitario colombiano ha estado dominado por la tensión entre pensarse como un país andino o caribeño, lo que implica una disputa regional entre el interior del país y la zona norte. Desde el elemento musical, en las últimas décadas el balance se ha inclinado hacia la identificación con el Caribe a partir del auge de algunas de sus músicas populares, especialmente las que se han difundido bajo el genérico «cumbia». En esta construcción identitaria, es usual que en las narrativas que pretenden trazar los orígenes de las músicas tradicionales y populares del Caribe colombiano se construya una concepción diacrónica que comienza con unos formatos y estilos musicales y termina con otros. Se argumenta que primero fueron los conjuntos de flautas, tambores y voces, luego vinieron las bandas de viento y de allí se derivaron más tarde las orquestas y conjuntos. Tales narrativas se basan en una concepción teleológica que busca mostrar un avance lineal, de tipo civilizatorio y modernizante, que comienza en una tradición oral, artesanal y rural, más asociada a las comunidades negras e indígenas, que luego supuestamente progresa hacia una expresión letrada, sofisticada y urbana, asociada al mestizaje. Tales relatos se pueden rastrear incluso en textos de autores ampliamente reconocidos como Manuel y Delia Zapata Olivella y Orlando Fals Borda, entre otros. Esa narrativa, sin embargo, carece de suficiente soporte documental y se instala más en lo que Peter Wade ha llamado los «mitos de origen», un mito que, además, es problemático por estar basado en una concepción de avance histórico lineal, y por encarnar, en el fondo, una postura racista y clasista de tipo colonial. En esta ponencia propondremos una lectura diferente de la relación cronológica entre estas músicas, apoyados en documentación histórica sobre los espacios y usos de las músicas tradicionales y populares del Caribe colombiano, y también con el conocimiento musicológico de la descripción de las características principales de algunas de esas prácticas musicales. La tesis que pretendemos sustentar es que en la región han convivido simultáneamente dos espacios sociales que hacen usos diferenciados de la práctica musical: un espacio marginal, informal y comunitario de las músicas de flautas, percusión y voces, y otro espacio hegemónico, formal y relacionado con la industria cultural y del entretenimiento en el que se encuentran la música de bandas, las orquestas y los conjuntos. Esta lectura cambia el relato evolutivo de una música que «se desarrolla» desde los conjuntos de flautas, tambores y voces y «se moderniza» en las bandas y orquestas, y plantea más bien dos formas coetáneas de hacer música, la primera más marginalizada, y una segunda más «audible» que ha recorrido importantes procesos de masificación y difusión no solo en el país, sino en casi toda Latinoamérica. Esto nos permite repensar la identificación colombiana con el Caribe. | spa |
dc.format.extent | 6 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Una propuesta alternativa a la narrativa histórica convencional de las músicas del Caribe colombiano | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | spa |
dc.publisher.group | Músicas Regionales | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.citationtitle | XV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. “Fronteras, rutas y horizontes en las músicas populares en América Latina” | spa |
oaire.citationconferencedate | 2022-09-07-/2022-09-10 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Valparaíso, Chile | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/EC | spa |
dc.type.local | Documento de conferencia | spa |
dc.subject.lemb | Música | - |
dc.subject.lemb | Music | - |
dc.subject.lemb | Música colombiana | - |
dc.subject.lemb | Music, Colombian | - |
dc.subject.lemb | Música folclórica | - |
dc.subject.lemb | Folk music | - |
dc.subject.lemb | Música popular | - |
dc.subject.lemb | Music, popular (songs, etc.) | - |
dc.subject.proposal | Música tropical - Colombia - historia | spa |
dc.subject.proposal | Música caribeña - Historia y crítica | spa |
dc.subject.proposal | Cumbia (música) - América | spa |
dc.description.researchgroupid | COL0016935 | spa |
Aparece en las colecciones: | Documentos de conferencias en Artes |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
JuanSebastian_2022_MusicasCaribeColombiano.pdf | Documento de conferencia | 140.73 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons