Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31972
Título : Identificar lecciones aprendidas implementación del proyecto mejoramiento de los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería bovina en el municipio de Orito, departamento del Putumayo
Autor : Rosero Muñoz, Edith Aleyda
metadata.dc.contributor.advisor: Londoño Uribe, Juan Gonzalo
metadata.dc.subject.*: Extensión rural
Ganado - Genética
Ganado - Reproducción
Productividad ganadera
Rural extension
Livestock productivity
Livestock - Reproduction
Mejoramiento genético
Orito, Putumayo (Colombia)
https://lccn.loc.gov/sh85077812
https://lccn.loc.gov/sh87000304
https://lccn.loc.gov/sh88002595
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: Con el objeto de conocer el impacto e importancia de las experiencias adquiridas en el proyecto “Mejoramiento de los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería bovina en el municipio de Orito, Departamento del Putumayo” e indagar ¿Qué lecciones aprendidas se generaron en el desarrollo del proyecto de la referencia, se realizó la presente investigación teniendo en cuenta que en el departamento en particular a los proyectos productivos se les realiza monitoreo y seguimiento durante su ejecución, pero no se realiza una evaluación Ex post, que significa “después el hecho”, la cual sirve para estimar los verdaderos beneficios del proyecto, encontrar las fuentes de error y generar aprendizaje. (Pérez y Cedeño, 2017). Desde su ejecución, no se ha realizado una evaluación que permita conocer el impacto y resultados generados por las actividades implementadas en los predios ganaderos y la transferencia de conocimientos a los productores beneficiarios. La información se pudo obtener mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a una población de 10 productores. El resultado obtenido en la sistematización de experiencias de lo que los productores entrevistados expresaron y posterior análisis realizado a los resultados se identificaron tres categorías relacionadas con el objetivo de investigación: Actividades positivas implementadas, Extensión Rural y Mejoramiento de parámetros productivos y reproductivos, y así conocer su impacto e importancia de las experiencias adquiridas, poder mejorar la implementación de futuros proyectos y obtener lecciones aprendidas y construir recomendaciones. De las actividades positivas implementadas los productores entrevistados dijeron: “Se obtuvo mas animales de buena calidad y banco de alimentos para suplementarlos y así mejorar la ganadería, un proyecto que fortalece y que ayuda a avanzar en cuanto a la producción y manejo adecuado del terreno y del medio ambiente es bueno. El proyecto esta enfocado a alimentación y mejoramiento de los animales”. (EP VIII). Por lo que se dedujo que con las actividades ejecutadas en cada uno de los predios ganaderos y para cada productor beneficiado, el proyecto si generó resultados positivos. En cuanto a la Extensión rural que para este caso se refiere a los procesos de formación, educación y/o capacitación, los productores entrevistados expresaron: “Si, claro eso si fue completo esas capacitaciones fueron interesantes le hacían entender la forma como uno trabaja, no como ellos trabajan porque de todas maneras ellos son mas preparados y uno solo tiene es experiencia” (EPII). Por lo cual se puede interpretar que en este proceso de extensión rural hubo un intercambio de conocimientos, de reflexión, el cual facilitó el “Diálogo de Saberes”, valorando las experiencias del productor con el reconocimiento de los saberes propios. Pudiéndolo comparar con lo expresado por Sastoque, (2020), el enfoque alternativo de extensión, llama a reconocer que, efectivamente, en un proceso de diálogo horizontal de saberes, los conocimientos campesinos y técnico-científico pueden interactuar complementándose, acción de la que pueden derivar ideas y propuestas innovadoras conjuntamente elaboradas.
ABSTRACT: In order to know the impact and importance of the experiences acquired in the project "Improvement of the productive and reproductive parameters of bovine cattle in the municipality of Orito, Department of Putumayo" and to find out what lessons learned were generated in the development of the project of reference, the present research was conducted taking into account that in the department in particular productive projects are monitored and followed up during their execution, but an Ex post evaluation is not carried out, which means "after the fact", which serves to estimate the true benefits of the project, find the sources of error and generate learning. (Pérez and Cedeño, 2017). Since its implementation, no evaluation has been carried out to determine the impact and results generated by the activities implemented in the livestock farms and the transfer of knowledge to the beneficiary producers. The information was obtained through semi-structured interviews with a population of 10 producers. The results obtained from the systematization of the experiences expressed by the producers interviewed and the subsequent analysis of the results identified three categories related to the research objective: Positive activities implemented, Rural Extension and Improvement of productive and reproductive parameters, in order to know the impact and importance of the experiences acquired, to improve the implementation of future projects and to obtain lessons learned and build recommendations. Of the positive activities implemented, the producers interviewed said: "We obtained more animals of good quality and food bank to supplement them and thus improve livestock, a project that strengthens and helps to move forward in terms of production and proper management of the land and the environment is good. The project is focused on feeding and improving the animals. (EP VIII). Therefore, it was deduced that with the activities carried out in each of the livestock farms and for each benefited producer, the project did generate positive results. Regarding rural extension, which in this case refers to training, education and/or training processes, the producers interviewed said: "Yes, of course it was complete, those trainings were interesting, they made you understand how to work, not how they work because in any case they are more prepared and you only have experience" (EPII). Therefore, it can be interpreted that in this rural extension process there was an exchange of knowledge, of reflection, which facilitated the "Dialogue of Knowledge", valuing the experiences of the producer with the recognition of their own knowledge. Comparable to what Sastoque (2020) expressed, the alternative extension approach calls for recognizing that, effectively, in a process of horizontal dialogue of knowledge, peasant and technical-scientific knowledge can interact and complement each other, an action from which innovative ideas and proposals can be jointly elaborated.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RoseroEdith_2022_ProducciónbovinaExtensión Agropecuaria.pdfTrabajo de grado de especialización896.02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons