Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/32492
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Naranjo Orozco, Luisa Fernanda | - |
dc.contributor.author | Castañeda Pareja, Daniela | - |
dc.contributor.author | Rincón Castaño, Deicy Ximena | - |
dc.contributor.author | Ortega del Río, Viviana | - |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T16:23:50Z | - |
dc.date.available | 2022-12-01T16:23:50Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/32492 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: En el ámbito educativo colombiano surgió el Aula para Sordos (APS) como un aula multigradual en la cual los niños sordos adquieren y fortalecen la Lengua de Señas Colombiana, y por medio de esta van alcanzando los conocimientos respectivos al plan de estudios, en ésta, además de los estudiantes sordos, los maestros bilingües y modelos lingüísticos tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de ellos. En el presente trabajo nos centramos en analizar las funciones lingüístico-comunicativas de los maestros bilingües y los modelos lingüísticos de las Aulas para Sordos, evidenciando la importancia de la lengua de señas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos, y la necesidad de diseñar un programa de formación para fortalecer las funciones lingüísticas de estos dos profesionales, y así mejorar los procesos de adquisición y fortalecimiento de la LSC en los niños sordos. El resultado final de nuestra investigación es el diseño de un programa de formación bajo la figura de diploma, en el cual proponemos se ejecuten cuatro módulos: -Generalidades de las Aulas para Sordos, los maestros bilingües y los modelos lingüísticos. –Acercándonos a la lingüística de la lengua de señas colombiana. –Mejorando nuestra LSC: proceso de fortalecimiento de la LSC. y –Generando ambientes lingüístico-comunicativos. En cada módulo proponemos los temas a tratar, el perfil del docente que lo orientaría y algunas lecturas complementarias. | spa |
dc.format.extent | 101 | spa |
dc.format.mimetype | Application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Diseño de un programa de formación para fortalecer las funciones lingüística de los maestros bilingües y modelos lingüísticos de las aula para sordos | spa |
dc.title.alternative | Señando con sentido | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Licenciada en Educación Especial | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Especial | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín - Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.unesco | Educación especial | - |
dc.subject.unesco | Special needs education | - |
dc.subject.proposal | Sordos - aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Procesos de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Lengua de señas | spa |
dc.subject.proposal | Modelos lingüísticos | spa |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020 | - |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Especial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CastanedaDaniela_2015_SenandoconSentido.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons