Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32944
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Lopera, Laura María-
dc.contributor.authorSoto Correa, Dewis Alberto-
dc.date.accessioned2022-12-22T16:34:25Z-
dc.date.available2022-12-22T16:34:25Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32944-
dc.description.abstractRESUMEN: El poblado de Río Man (Cáceres) tiene entre sus características principales la práctica de la pesca artesanal, que se posibilita por los recursos que ostenta el territorio, este se encuentra travesado por cuerpos de agua como ríos, ciénagas, quebradas, lagos y habitado por una gran diversidad biocultural; los cuerpos de agua son utilizado para prácticas como la minería, ganadería, pesca artesanal y agricultura, que dinamizan la economía y relaciones de los habitantes; estos han generados un entramado de dinámicas con su territorio y creado formas de identificarse con él, un ejemplo es la práctica de la pesca artesanal donde el pescador interactúa en su cotidianidad con los cuerpos de agua y crea formas de pensar e imaginarios que lo ayudan a entender su entorno social y a percibirse dentro de la sociedad a partir de una identidad forjada por esta práctica territorial. Es por esta y otras razones que en el presente trabajo se indago sobre la identidad cultural de los pescadores de Río Man en relación con el territorio. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó una previa revisión bibliográfica, se implementó una metodología científica de cohorte cualitativa y espesor etnográfico, el diario de campo, entrevistas semiestructurada, entre otros. Estos métodos aportaron a una mayor claridad en el tema, visibilizando las dinámicas que se presentan en la práctica de la pesca artesanal en relación al territorio y su importancia como parte de una diversidad biocultural, donde lo natural y lo humano se entrelazan para crear una identidad.spa
dc.format.extent131spa
dc.format.mimetypePdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleSer pescador artesanal entre pobladores de Río Man: un acercamiento desde la relación identidad cultural y territoriospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameAntropólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Antropologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeCaucasia - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoDiversidad cultural-
dc.subject.unescoCultural diversity-
dc.subject.unescoRecursos pesqueros-
dc.subject.spinesIdentidad cultural-
dc.subject.spinesPescadores-
dc.subject.proposalPesca artesanalspa
dc.subject.proposalDiversidad bioculturalspa
dc.subject.proposalCáceres (Antioquia) - Condiciones socioeconómicasspa
dc.subject.proposalBajo Cauca Antioqueño - Condiciones socioeconómicasspa
Aparece en las colecciones: Antropología - Campus Bajo Cauca

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DewisSoto_202_IdentidadTerritorioPesca.pdf2.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons