Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39467
Título : Turismo de naturaleza en un territorio hidrosocial campesino : El caso del cañón del río Melcocho, en El Carmen de Viboral, Antioquia
Autor : Zuluaga Narváez, Liceth Andrea
metadata.dc.contributor.advisor: Puerta Silva, Patricia
metadata.dc.subject.*: Etnología
Ethnology
Sociedad civil
Civil society
Comunidades rurales
Rural communities
Recursos Hídricos
Water resources
Investigación ambiental
Environmental research
Turismo ecológico
Ecological tourism
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Este trabajo de grado presenta las reflexiones sobre los resultados de investigación obtenidos a través del estudio de caso del cañón del río Melcocho, ubicado en El Carmen de Viboral, Antioquia. Este territorio hidrosocial campesino,se ve impactado por la incursión del turismo de naturaleza, como consecuencia de la divulgación de los resultados de la la expedición científica, Colombia Bio. Esto desencadena una serie de impactos ecológicos, económicos, sociales y culturales. Como metodología de trabajo definí el uso de la etnografía, para ello recuperé técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los recorridos territoriales, así como las conversaciones informales. Además, adopté un enfoque intergeneracional. El marco teórico usado fue la Ecología Política, específicamente las discusiones ecológico-políticas sobre el agua, el turismo y las antropologías del agua y las relaciones hidrosociales.
ABSTRACT: This graduate work presents reflections on the research results obtained through the case study of the Melcocho river canyon, located in El Carmen de Viboral, Antioquia. This peasant hydro-social territory is impacted by the incursion of nature tourism, as a consequence of the dissemination of the results of the scientific expedition, Colombia Bio. This triggers a series of ecological, economic, social and cultural impacts. As a work methodology I defined the use of ethnography, for which I recovered techniques such as participant observation, semi-structured interviews, territorial tours, as well as informal conversations. In addition, I adopted an intergenerational approach. The theoretical framework used was Political Ecology, specifically the ecological-political discussions on water, tourism and anthropologies of water and hydro-social relations.
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ZuluagaLiceth_2024_Turismo_Hidrosocial_Campesino.pdfTrabajo de grado de pregrado6.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons