Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44817
Título : | Factores claves para la implementación de la ecomodulación en Colombia, una revisión y análisis de los casos de éxito |
Autor : | Vergara Zapata, María Isabel |
metadata.dc.subject.*: | Política Ambiental Environmental Policy Tratamiento de residuos Envases Containers Materiales para empaques Wrapping materials Responsabilidad social corporativa Corporate social responsibility Desarrollo sostenible Sustainable development Economía circular Circular economy Ecomodulación http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e6cdbc9c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c9484b9b https://id.nlm.nih.gov/mesh/D058735 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Editorial : | Universidad de Antioquia Alianza Circular |
Resumen : | RESUMEN: La ecomodulación, como enfoque dentro del marco de la Política de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), establece directrices para la determinación de las tarifas que los productores deben abonar con el fin de cumplir con sus obligaciones en la gestión de los residuos derivados de los envases y empaques introducidos en el mercado. Algunos países han adoptado este enfoque de ecomodulación en sus políticas de REP, identificando factores claves que pueden facilitar la implementación exitosa de este mecanismo en otros países que aún no han adoptado dicho enfoque, tal como es el caso de Colombia. Aunque la implementación de la ecomodulación puede estar sujeta a numerosos factores determinados por las particularidades contextuales de cada país, elementos como la rigurosidad normativa, la asignación de responsabilidades a los productores, el nivel de diferenciación de los materiales o granularidad modulable y el marco para la definición de tarifas e incentivos a los productores, han demostrado ser factores transversales en países como Chile, España y Bélgica al adoptar el enfoque de ecomodulación en el contexto de sus políticas de REP. En Colombia, a pesar de contar con una política de REP y desarrollar algunas iniciativas relacionadas con la ecomodulación y el ecodiseño en diversos sectores, no existen directrices precisas para la asignación de tarifas diferenciadas a los distintos materiales en los planes de gestión ambiental de residuos de envases y empaques. Además, es común que muchos productores cumplan con sus obligaciones de aprovechamiento mediante materiales distintos a los que introducen en el mercado. En este contexto, se propone que Colombia, tomando como referencia las experiencias exitosas de Chile, España y Bélgica, aborde la implementación del enfoque de ecomodulación, involucrando una estructuración más específica de las tarifas, así como una alineación más rigurosa entre los materiales manejados y aquellos objetos de aprovechamiento. |
metadata.dc.identifier.url: | https://www.alianzacircular.com/productos/borradores |
Aparece en las colecciones: | Documentos de Trabajo en Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VergaraMaria_2023_Implementacion_Ecomodulacion_Colombia.pdf | Documento de trabajo | 501.47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons