Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13793
Título : La anécdota como práctica sociocultural en la construcción de la lengua escrita en niños de preescolar de dos instituciones educativas de Medellín
Autor : Jaramillo Zapata, Angie
Restrepo Bolívar, Diana
metadata.dc.contributor.advisor: Quintero Quintero, Astrid
metadata.dc.subject.*: Enseñanza de la escritura
Handwriting instruction
Escritura
Creative writing
Educación preescolar
Education, Preschool
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3607
Fecha de publicación : 2019
Resumen : RESUMEN: El presente estudio tiene como objetivo general analizar la influencia del relato escrito de anécdotas como práctica sociocultural en la construcción de la lengua escrita en niños de preescolar de dos instituciones públicas del municipio de Medellín. Su metodología se encuadra en un paradigma cualitativo con un enfoque desde la etnografía crítica. Respecto a las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, se utilizó la observación participante y no participante, los diarios de campo y el análisis documental. Para el análisis de los resultados, se llevó a cabo un proceso de verificación, análisis e interpretación de los datos obtenidos en los documentos base (anécdotas de los niños, pruebas diagnósticas y diarios de campo) aplicando la codificación abierta, axial y selectiva. Al final de la investigación se llegó a la conclusión de que el relato escrito de anécdotas si contribuye a la construcción de la lengua escrita de los niños de preescolar de una manera significativa, puesto que, dicho género discursivo hace parte de las comunidades letradas donde ellos se desenvuelven, por tanto, les posibilitó vivir la comprensión y producción de textos en contextos reales y vivenciales.
ABSTRACT: The purpose of this study is to analyze the influence of the written story of anecdotes as a sociocultural practice in the construction of the written language in preschool children of two public institutions in the municipality of Medellín. this methodology fits into a qualitative paradigm with a focus from critical ethnography. Regarding the techniques and instruments for the collection of information, participant and non-participant observation, field diaries and documentary analysis were used. For the analysis of the results, a process of verification, analysis and interpretation of the data obtained in the base documents (anecdotes of the children, diagnostic tests and daily field) was carried out applying the open, axial and selective coding. At the end of the investigation it was concluded that the written story of anecdotes does contribute to the construction of the written language of preschool children in a meaningful way, since, said discursive gender is part of the literate communities where they developed, therefore, enabled them to live the understanding and production of texts in real and experiential contexts.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Infantil (Pedagogía Infantil)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JaramilloAngie_2019_AnecdotaPracticaSociocultural.pdfTrabajo de grado de pregrado2.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons