Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13857
Título : La ambientalización curricular en educación superior a través de proyectos educativos en salud ambiental
Autor : Montoya Rendón, María Luisa
metadata.dc.contributor.advisor: Aguirre Ramírez, Néstor Jaime
González Agudelo, Elvia María
metadata.dc.subject.*: Medio ambiente
Medio ambiente
Salud ambiental
Environmental health
Environment
Environmental Health
Curriculum Planning
Programa de enseñanza
Instructional programmes
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7269
Educación superior
Higher Education
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195
Fecha de publicación : 2019
Resumen : RESUMEN: Objetivo: Fundamentar proyectos educativos en salud ambiental para la ambientalización curricular. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, parte de una estructura, un proceso y un procedimiento. Estructura hermenéutica expresada en las relaciones dialécticas que van sucediendo en el encuentro permanente con los textos, entendidos como estructuras de sentido, que incluye los prejuicios de los participantes en el trabajo de campo. El proceso denominado PRACCIS, Prejuicios, reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis y el procedimiento llevado a cabo a partir de las vivencias y prejuicios de la investigadora, construcción del problema dialectico, la hipótesis abductiva, el estado en cuestión y la historia de los conceptos, entrando así, al círculo de la comprensión y construyendo el pasado y el presente de la investigación. Estos permitieron proyectar el futuro, la creación e implementaron 17 proyectos educativos en salud ambiental, en diferentes comunidades académicas, donde se permearon estudiantes, profesores, personal administrativo de la Universidad de Antioquia e Instituciones educativas Rurales de los municipios Andes y Concordia. Con los padres de familia de estas Instituciones, se logró firmar un acuerdo de voluntades para de la protección de cuencas hidrográficas. Se reconceptualizó la salud ambiental como la salud del planeta donde el hombre es una especie más; la ambientalización curricular como la introducción de la dimensión ambiental al currículo entendiendo que de éste hacen parte la docencia la investigación y la extensión y los proyectos educativos como estrategias didácticas que ayudan a resolver los problemas ambientales de la sociedad. Objective. To fundament educational projects in environmental health for the curricular environmentalization. Methodology. Qualitative research with a hermeneutic approach, part of a structure, a process and a procedure. Hermeneutic structure expressed in the dialec tical relationships that have place in the permanent encounter with texts, understood as structures of sense, which includes the prejudices of the participants in the field work. The process called PRACCIS, Prejudices, Reflection, Analysis, Comparison, Understanding, Interpretation and Synthesis and the procedure carried out from the experiences and prejudices of the researcher, followed by the construction the dialectic problem to the which was prefixed it an abductive hypothesis, the state in question and the history of the concepts, present and past of research thus entering to the circle of understanding. it allowed to project the future, the creation and implemented 17 educational projects in environmental health, in different academic communities, it permeated students, professors, administrative personnel of the University of Antioquia and rural Educational Institutions of the Andes and Concordia municipalities. With parents of family of these institutions, it was achived possible to sign an agreement of wills for the protection of watersheds. It was reconceptualized Environmental health as the health of the planet where the man is a specie more; the curricular environmentalization as the introduction of the environmental dimension to the curriculum, understanding that of this are part teaching, research and extension and the educational projects as didactic strategies that help to solve the environmental problems of society.
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MontoyaRendonMaria_2019_EducacionSuperiorSalud.pdfTesis doctoral4.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons