Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/15760
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDelgado García, Ramiro-
dc.contributor.authorAristizábal Gómez, Carlos Andrés-
dc.date.accessioned2020-07-27T19:54:17Z-
dc.date.available2020-07-27T19:54:17Z-
dc.date.issued2001-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/15760-
dc.description.abstractRESUMEN: Las conclusiones de este trabajo apuntan a la necesidad de implementar nuevas metodologías para incidir en el desarrollo de actividades como la pesca; recalcando las dificultades que se presentan al buscar las soluciones en una sola posibilidad de conocimiento y en el objetivo de un solo sector social, pues los intereses disciplinarios e institucionales a la hora de pensar en un ordenamiento pesquero pueden ir en distintos sentidos. Por tal motivo el planteamiento en miras de implementar una metodología adecuada, es la necesidad de ubicar la pesca en el contexto cultural respectivo y recibir los aportes multidisciplinarios e interdisciplinarios que puedan contribuir a la implementación de posibles soluciones, que sean planeadas para el mantenimiento realmente ambiental. Igualmente se han realizado algunas consultorios particulares en determinados lugares del país, donde se sobresale la realizada por José Hernán Sandoval en 1998 sobre la situación pesquera del golfo de Morrosquillo, quienes publican un informe de su trabajo en el libro ambiente y desarrollo en el Caribe Colombiano. En su informe se observan las condiciones pesqueras del golfo a nivel limnológico y biológico, recalcando su importancia en el ámbito nacional. Se realiza una breve caracterización de la comunidad pescadora donde se toman como ejes de análisis, la vivienda, infraestructura de los servicios básicos y la economía local, en vía a describir en que situación se encuentra la calidad de vida de las comunidades.spa
dc.format.extent137spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCaracterización socioeconómica de Tumaradó, Perancho y Unguía. Parque Nacional Natural los Katiosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameSociólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Sociologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembRecursos naturales-
dc.subject.lembPescadores-
dc.subject.lembParque Nacional Natural Los Katíos (Antioquia)-
dc.subject.lembDesarrollo social-
dc.subject.lembMedio ambiente-
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalPolíticas de desarrollospa
dc.subject.proposalProblemáticas ambientalesspa
dc.subject.proposalMovimientos ecologistasspa
dc.subject.proposalCuidado del medio ambientespa
dc.subject.proposalEconomía localspa
dc.subject.proposalRegión pesqueraspa
Aparece en las colecciones: Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AristizabalCarlos_2001_CaracterizacionSocioeconomicaTumarado.pdfTrabajo de grado de pregrado1.67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons