Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/27588
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMejía Macías, Yenifer Alexandra-
dc.contributor.authorMacías Vélez, Lorena-
dc.date.accessioned2022-04-19T12:59:24Z-
dc.date.available2022-04-19T12:59:24Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/27588-
dc.description.abstractRESUMEN: Este escrito responde a la inscripción del proyecto “Pautas de crianza y su incidencia en la relación del niño y la niña con la autoridad” cuyo objetivo general es: “Construir unas elucidaciones psicopedagógicas que apoyen al estudiante en formación en su práctica pedagógica para acompañar tanto a maestros, padres y directivos docentes en la crianza de los niños y niñas sin valerse del maltrato y desde una ética de la responsabilidad”. Su pregunta rectora es: ¿Cómo educar a los niños y las niñas sin maltratarlos? Para el desarrollo de este proyecto se utilizarán tres procesos consecuentes repartidos semestralmente que son los siguientes: 1. El diagnostico y la pregunta de investigación, que busca “Revisar las pautas de crianza de los padres a la luz de los nuevos modos de conformar familia, del lugar que hoy un hijo ocupa en la misma y de la concepción de niño que reposa en la Ley de Infancia de nuestro país”. 2. El estado del arte, marco teórico y metodología de una respuesta orientadora, que tiene como objetivo “Construir un saber sólido sobre el maestro como representante de ley y de cultura, sin perder de vista la lógica psíquica del sujeto en torno a la Ley y los avatares que se suscitan cuando se trata de poner límite a un niño o una niña autorizado para pasarlos”. 3. La implementación de la propuesta pedagógica, cuyo objetivo es “Ofrecer unas salidas a los maestros y directivos docentes, para que sirvan de puente entre la cultura y la familia de tal modo que la norma más que ser una amenaza para el niño y la niña, se convierta en un modo de protegerlo de sí mismo y de la violencia del otro; violencia que como sabemos, suele aparecer cuando no hay quien ponga límites y muestre un no todo posible como salida al caos”. Para efectos de este escrito se dará cuenta de los tres procesos correspondientes a los niveles I, II y III del proyecto investigativo, en primer lugar se presenta el diagnóstico que da cuenta de la información recogida durante las observaciones participantes y las actividades realizadas con los padres, niños y niñas del Jardín y preescolar Fábulas (institución de práctica) sobre las pautas de crianza y su incidencia en la relación del niño y la niña con la autoridad, a partir de las cuales se precisa el rasgo de la investigación. En segundo lugar se presenta el Estado del Arte donde se muestra el rastreo bibliográfico correspondiente a la pregunta que surge del rasgo de investigación. Del mismo modo se expone el marco teórico, la metodología y el método para dar respuesta a la pregunta de investigación en cinco capítulos. En tercer lugar se presenta una propuesta pedagógica, con la que se pretende dar a conocer la problemática presente en el preescolar a los padres de familia, concientizarlos de la importancia y la necesidad de instaurar a sus hijos en la posición de sujetos con derechos y deberes, responsables de sus acciones. Debido a que el eje central del proyecto investigativo son las pautas de crianza se realizó en el seminario de investigación un conversatorio acerca del significado de las mismas donde se sitúo en la definición presentada en el programa de la práctica integrativa II del semestre 01 de 2005 que es la siguiente: “…se refiere a la forma como las personas pertenecientes a un determinado grupo humano, consideran, que algo debería hacerse, lo que en cierta medida, pasa a convertirse en una norma de conducta que ha de ser acatada”. Dentro del programa Pedagogía Infantil aun sigue siendo tema de discusión e investigación el significado propio de pauta de crianza, por lo que a partir de diversas investigaciones se decide para el proyecto actual establecer la diferencia entre las creencias, las pautas y las prácticas de crianza. Se define a las creencias como las ideas colectivas para educar a los niños/as. (Ejemplo: los niños no saben obedecer cuando están pequeños), las pautas como los pactos que se establecen en relación a la educación del niño/a (Ejemplo: el niño solo obedece si le damos un objeto) y las prácticas como los actos (Ejemplo: dar, ofrecer un objeto para obtener a cambio lo que se desea haga). Como lo estudiado en este caso es el discurso de los padres y no su hacer se analizan las pautas más no las prácticas. En cada momento del proyecto investigativo se toma como referencia los parámetros expuestos por Bassols, el primero de ellos es el “instante de mirar” donde el investigador logra identificar esos baches en el saber para enfocar su mirada analítica, este da respuesta a lo planteado en el primer semestre. El segundo de los tiempos es el “tiempo para comprender” donde hay una elaboración de conocimientos a partir de textos y diferentes fuentes de información, este proceso corresponde al segundo semestre. En el último semestre se realiza el “momento de concluir” donde se presentan los resultados obtenidos, lo que no se debe confundir con una finalización de la tarea, pues en la investigación no siempre todo queda resuelto.spa
dc.format.extent77spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleEl niño entre la inocencia y la responsabilidadspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Pedagogía Infantilspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Infantilspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoDisciplina escolar-
dc.subject.unescoSchool discipline-
dc.subject.unescoResponsabilidad-
dc.subject.unescoResponsibility-
dc.subject.unescoResponsabilidad (educación)-
dc.subject.unescoEducational accountability-
dc.subject.unescoEducación de la primera infancia-
dc.subject.unescoEarly childhood education-
dc.subject.proposalInocencia (psicología)spa
dc.subject.proposalCrianza de niñosspa
dc.subject.proposalGuías de usospa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8159-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13693-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5929-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5081-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Infantil (Pedagogía Infantil)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MejiaYenifer_2008_NinoInocenciaResponsabilidad.pdfTrabajo de grado de pregrado588.92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons