Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/27618
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEscobar Escobar, Juan Carlos-
dc.contributor.authorParra Restrepo, Juan Camilo-
dc.date.accessioned2022-04-19T16:14:08Z-
dc.date.available2022-04-19T16:14:08Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/27618-
dc.description.abstractRESUMEN : Este artículo aborda los efectos del voto preferente en el sistema de partidos políticos colombiano a la luz de las elecciones al Senado de la República entre el año 2006 y 2018. Específicamente se pregunta por los incentivos institucionales para los actores políticos en relación con la reputación partidista o personal y sus efectos reales en el comportamiento electoral de los partidos políticos. Teórica y metodológicamente se parte del paradigma post-positivista, de un enfoque neoinstitucional desde la elección racional y de una metodología mixta, que combina instrumentos y técnicas cualitativas con indicadores cuantitativos. Se identifica la estructura de incentivos del sistema electoral colombiano a partir de las normatividades legales utilizadas y se utilizan indicadores cuantitativos para analizar el comportamiento de los actores políticos en relación con dichos incentivos. Este ejercicio se fundamenta en la necesidad de realizar un estudio sistemático y prolongado en el tiempo de los efectos de la Reforma Política del 2003, especialmente de uno de sus instrumentos con mayor influencia en las decisiones políticas de maximización de beneficios y disminución de costos: el voto preferente.spa
dc.format.extent33spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEfectos del voto preferente en el comportamiento electoral de los partidos políticos : el caso de las elecciones al Senado de la República de Colombia entre 2006 y 2018spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.namePolitólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticas. Ciencia Políticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoSistema electoral-
dc.subject.proposalPartidos políticosspa
dc.subject.proposalSenadospa
dc.subject.proposalVoto preferentespa
dc.subject.proposalIncentivosspa
dc.subject.proposalReputación personalspa
Aparece en las colecciones: Ciencia Política

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ParraJuan_2018_EfectosVotoPreferente.pdfTrabajo de grado491.77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons