Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/301
Título : | Sujeto, violencia y lazo social |
Autor : | Sánchez Quijano, Raúl Darío |
metadata.dc.contributor.advisor: | Correa Uribe, Jorge Enrique |
metadata.dc.subject.*: | Agresividad Violencia - Colombia - Investigaciones Conflicto (Psicología) Convivencia social Cultura y violencia Lazo social Psicoanálisis y cultura Sujeto Violencia Violencia urbana - Medellín (Antioquia, Colombia) |
Fecha de publicación : | 2004 |
Citación : | Sánchez, R. D. (2004). Sujeto, violencia y lazo social (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: En Antioquia el carácter sintomático de la violencia se refleja en la proliferación de estudios realizados sobre el tema, pero ningún factor social descrito en ellos resulta suficiente para explicar por sí solo el paso del sujeto a la violencia, además los usos y significados de ese término son aún imprecisos. En las entrevistas los niños también manifiestan dificultad para definir la violencia, no obstante, todos coinciden en referirse con ese término a aquello que aparece en los diferentes ámbitos relacionales generando conflicto como un impase inevitablemente presente en el vínculo con los otros, de este modo, la violencia resulta ser un elemento subyacente al lazo social que paradójicamente lo obstaculiza y le es fundamental para su funcionamiento. Esto implica hacer una reconstrucción de lo que se denomina comúnmente como violencia rescatando la subjetividad en la que aparece un sujeto decidiendo para hacer algo con eso que no marcha y que se articula en la estructura del discurso como una impotencia que lo determina en tanto subyace en y motiva la relación entre los hombres. La violencia debe ser considerada en relación con esa tendencia constitutiva del ser humano que excluye cualquier posibilidad de intención vincular por imponerse, en tanto acto mortífero, como grito silencioso y verdad relativa al ser, de la cual Lacan destaca su carácter inaprehensible, hecho que lo lleva a proponer como salida el para-ser, el ser de al lado, rescatando así el valor de la intersubjetividad y el sentido de lo social, a lo cual el capitalismo se opone con su propuesta individualista, constituyéndose en el soporte de una diversidad de síntomas contemporáneos entre los que se cuenta la violencia. |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SanchezRaul_2004_SujetoViolenciaLazo.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 363.2 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons