Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/30308
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVélez Cuartas, Gabriel Jaime-
dc.contributor.authorGonzález Ossa, Luis Felipe-
dc.date.accessioned2022-08-30T16:16:21Z-
dc.date.available2022-08-30T16:16:21Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/30308-
dc.description.abstractRESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo presentar una metodología y una batería de indicadores con base en el Manual de Valencia (2017) y a los trabajos desarrollados por el grupo COLAV de la Universidad de Antioquia, que aporten a la construcción de un modelo de evaluación alternativo a los modelos tradicionales de medición de CTeI, generando elementos que permitan a las Instituciones de Educación Superior -IES- madurar sus ejercicios de medición de vinculación con el entorno. Todo esto en función de comprender la movilidad de su capital social mediante la apropiación social de sus capacidades y actividades de vinculación. Metodológicamente la propuesta aborda el concepto de medición de métricas responsables y propone explorar los ejercicios de observación y medición a partir del análisis de redes y la bibliometría, tomando el entorno como el tejido reticular con el que se relacionan las instituciones. Como resultados presenta una análisis cuantitativo y cualitativo de la vinculación con el entorno gestionada desde los ejes misionales de la universidad que permiten identificar los principales actores con los que se genera confianza y reciprocidad, permitiendo a las instituciones contar con un instrumento que ayuda a generar información de valor para los tomadores de decisiones.spa
dc.format.extent45spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleModelo piloto para medir las actividades de vinculación de la universidad con su entorno, desde un enfoque del capital socialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Económicas. Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembAnálisis de redes-
dc.subject.lembNetwork analysis-
dc.subject.lembCapital social-
dc.subject.lembSocial capital (Sociology)-
dc.subject.lembIntegración social-
dc.subject.lembSocial integration-
dc.subject.proposalCapacidades de vinculaciónspa
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GonzalezLuis_2021_ModeloActividadesUniversidad.pdf
  Restricted Access
Tesis de maestría1.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons