Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/33207
Título : | Espacios formativos como herramienta pedagógica desde el ocio y tiempo libre para jóvenes y adultos con discapacidad visual |
Autor : | Acevedo Ríos, Ana María Marín Hurtado, Martha Nelly Pérez Jiménez, Camila |
metadata.dc.contributor.advisor: | Babativa Bejarano, Wilmar Cardona Ortiz, Ximena Alejandra |
metadata.dc.subject.*: | Identidad Identity Ocio Participación Discapacidad visual Espacios formativos Reconocimiento http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147 |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo investigativo busca generar prácticas de ocio y tiempo libre como espacios formativos que contribuyan de forma positiva en la vivencia de la discapacidad visual de los jóvenes, adultos y familias pertenecientes a la Fundación Aula 5 Sentidos. Éste fue planeado, ejecutado y analizado durante los años 2021 y 2022, a través de una metodología de carácter cualitativo, con un enfoque crítico social, por medio del método investigación acción.
En este proceso participaron 14 personas en total, 10 de ellas estudiantes con DV entre los 14 y 36 años de edad, y 4 madres sin DV. Dentro de los hallazgos más significativos, aparecen los beneficios que brindan las experiencias de ocio en la construcción identitaria de los estudiantes, las interacciones con el medio y el reconocimiento social. Además, se identificó la incidencia tanto positiva como negativa de la familia y el entorno, siendo factores determinantes para la participación de las PcDV en dichas experiencias. Asimismo, se logró crear reflexiones en torno a los espacios formativos obteniendo como conclusión principal que las prácticas de ocio y tiempo libre, favorecen a las PcDV en el reconocimiento como sujetos de participación social. ABSTRACT: This research work delivers free-time and leisure practices and activities presented as educational and training sessions that contribute positively to the life quality and experience of young people, adults and the “fundacion aula 5 sentidos” community with visual disability in general. The planning, execution and analysis of this research were developed during the years 2021 and 2021, using a qualitative analysis methodology with a critical social approach and the action research method. The research process accounted 14 people, 10 of the participants have visual disability and are between 14 and 36 years of age, and the remaining 4 participants are mothers without visual disability. The most significant findings are the benefits provided by leisure practices and activities in the identity construction process of the students, the interactions with the environment and the social recognition. In addition, both the positive and negative impact of the family and the environment were identified as determining factors for the participation of people with visual disability in these sessions and experiences. Finally, it was possible to generate discussions and feedback around the educational and training sessions, this process enabled the understanding that leisure and free time practices favor the recognition of people with visual disability as subjects of social participation, being the main conclusion of this work. |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Especial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AcevedoAna_2022_OcioDiscapacidadVisual.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
AnexoA_PropuestaPedagógica.pdf | Anexo Trabajo de grado de pregrado | 314.98 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons