Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37620
Título : No es errado volver a aquello que han silenciado : espacialidades de la memoria y autodefiniciones de mujeres negras jóvenes en Barranquilla, Bogotá y Cali
Autor : Ortiz Rodríguez, Lauren Rocío
metadata.dc.contributor.advisor: Quiceno Toro, Natalia
metadata.dc.subject.*: Mujeres negras
Memorias
Espacio
Lugar
Palabra
Ciudades
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo de investigación explora las experiencias de vida y ciudad de mujeres negras jóvenes en Barranquilla, Bogotá y Cali. Aquellos territorios físicos y simbólicos de los que las mujeres negras han sido expulsadas sistemáticamente y otros nuevos que se producen para seguir haciendo la vida posible, se hilan a partir de las vivencias, las memorias negras, los lugares, las palabras de mujeres negras con trayectorias distintas, pero conectadas por el palabreo ennegrecido y las autodefiniciones propias como expandidas a través de las genealogías femeninas negras. Aquí los estudios socioespaciales fueron uno de los lentes para entender que como nos nombramos, nos imaginamos, recreamos y posicionamos está cargado de espacialidades de la violencia y la opresión, del silencio y la fuga y a su vez, de la dignidad y la creatividad para enraizarnos y definirnos en la medida de las posibilidades, habitando la negritud y las memorias en clave de pasado, presente y futuro.
ABSTRACT:This research work explores the life and city experiences of young black women in Barranquilla, Bogotá and Cali. Those physical and symbolic territories from which black women have been systematically expelled and other new ones that are produced to continue making life possible, are spun from the experiences, black memories, places, words of black women with trajectories distinct, but connected by the blackened verbiage and self-definitions of their own as expanded through black female genealogies. Here, socio-spatial studies were one of the glasses to understand that how we name ourselves, imagine ourselves, recreate and position ourselves is loaded with spatialities of violence and oppression, of silence and escape and, at the same time, of dignity and creativity to root ourselves and define in the measures of the possibilities, inhabiting blackness and memories in the key of past, present and future.
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OrtizLauren_2023_MujeresNegrasCiudades.pdf1.5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexos.zip3.63 MBUnknownVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons