Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/3924
Título : | Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia : ¿perfil, personal o productor de saber? |
Otros títulos : | Special education teachers in inclusive education as reform and practice of gorvernmentality in colombia: profile, personal or producer of knowledge? |
Autor : | Yarza de los Ríos, Víctor Alexander |
metadata.dc.subject.*: | Educación inclusiva Inclusive education Estado State Educación especial Special education http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17016 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10266 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020 |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | Conselho Editorial Internacional |
Citación : | Yarza de los Rios, V. A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber?. Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41. |
Resumen : | RESUMEN: La educación inclusiva se aborda desde una perspectiva que implica entenderla como una
reforma en tanto práctica de gobierno, es decir, como una acción sobre las acciones de los
sujetos y de las formas de vida de la población. El Estado colombiano visibiliza/nominaliza
las poblaciones vulnerables para activar su inclusión al sistema escolar, marcando divisiones
y restableciendo las fronteras entre lo normal y lo anormal en nuestra sociedad, desde la
educación. De igual manera, se muestra cómo el gerencialismo educativo ordena, jerarquiza y
orienta los discursos/prácticas de la educación inclusiva, desde instrumentos y acciones de
planeación, seguimiento y evaluación de la calidad, es decir, desde la gestión escolar, lo cual
establece cierta racionalidad instrumental normalizadora sobre la inclusión en la escuela. Para
el caso colombiano, la normatividad, la estadística y la guía/cartilla de inclusión, se
convierten en instrumentos del Estado que evidencian la gubernamentalidad de la educación
inclusiva, específicamente, sobre los educadores y educadores especiales. Para terminar, se
señala la importancia de entender a los educadores especiales como productores de saber
pedagógico y sujetos políticos y de la inminencia de pensar sin Estado a la educación especial
para introducir un posicionamiento ético-político sobre las inclusiones/exclusiones. ABSTARCT: Inclusive education is approached from a perspective that involves understanding as a reform government practice, ie as an action on the actions of individuals and lifestyles of the population. The Colombian government makes visible / nominalized vulnerable populations to enable their inclusion in the school system, marking divisions and restoring the boundaries between normal and abnormal in our society. Similarly, we show how the educational management orders hierarchizes and directs the discourse/practices of inclusive education, from instruments and actions for planning, monitoring and quality assessment, ie, from school management, which establishes certain instrumental rationality normalizing the inclusion in school. In colombian case, regulations, statistics, and the guide for inclusion become instruments of State that evidence the governmentality of inclusive education, specifically, on educators and special educators. Finally, it stresses the importance of understanding special educators as producters of pedagogical knowledge and as political subjects. The article also wonders about the possibility of thinking special education without State to introduce an ethical and political position on inclusion /exclusion. |
ISSN : | 1645-1384 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RiosAlexander_2011_Educadoresespeciales.pdf | Artículo de investigación | 166.25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons