Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/6943
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDover, Robert Van Horn-
dc.contributor.authorVilla Amaya, Ernell-
dc.date.accessioned2017-04-25T14:36:42Z-
dc.date.available2017-04-25T14:36:42Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationVilla Amaya, E. (2012). Recorriendo memoria encontrando palabra: las narrativas de las comunidades negras del caribe seco colombiano una instancia de educación propia (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/6943-
dc.description.abstractRESUMEN: Esta investigación es un intento de dar con las narrativas obliteradas, menospreciadas por los metarelatos de la historia oficial, por este motivo, el trabajo de investigación no utilizo las narrativas de las Comunidades Negras del Caribe Seco Colombiano (Guaymaral, La Loma, Tabaco y los Hatticos en la Guajira) como solo materia prima, sino como una elaboración que permite la construcción de posturas vitales, teniendo en cuenta los planteamientos de Aime Cesaire y Frantz Fanon, que reafirman las voces de los pueblos que históricamente han sido objeto del proyecto colonial. Se partió de la necesidad de significar las, narrativas que dan cuenta de los procesos de la memoria, apoyado en un andamiaje conceptual que parte de los planteamientos de autores como Jacques LeGoff, Thomas Gomez, Joel Candau, Maurice Halbwaachs quienes muestran, continuidades, discontinuidades o transformaciones, Todo esto con el fin de animar la construcción de propuestas educativas. Para la construcción metodológica de la investigación se acudió al lenguaje cotidiano, donde las comunidades negras del Caribe Seco Colombiano utilizan una categoría construida socialmente, como la de entrechipe, la lógica interior que afirma una aplicación de esta como una instancia organizativa de la vida y las experiencias derivadas de su funcionamiento en el mundo social. Finalmente el trabajo se encuentra estructurado en 6 partes que son: Fijando la mirada en el contexto, Localización de lo negro y lo afro, Narrando la experiencia de investigación, Narrando el actuar, Contexto conceptual y Conclusiones.spa
dc.format.extent311spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleRecorriendo memoria encontrando palabra : las narrativas de las comunidades negras del caribe seco colombiano una instancia de educación propiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameDoctora en Educaciónspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Doctorado en Educación : Línea en Estudios Interculturalesspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa
dc.subject.lembNegros-
dc.subject.lembBlacks-
dc.subject.lembCaribe - Colombia-
dc.subject.lembCaribbean - Colombia-
dc.subject.proposalAfrocolombianosspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalNarrativaspa
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ErnellAmaya_2012_MemoriaPalabra.pdfTesis doctoral6.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons