Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28790
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPuig Farras, Julio-
dc.contributor.authorAngee Cerquera, Dario Eliud-
dc.contributor.authorPalacio Ruiz, Arlex-
dc.date.accessioned2022-05-27T21:00:37Z-
dc.date.available2022-05-27T21:00:37Z-
dc.date.issued1988-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28790-
dc.description.abstractRESUMEN: Del bachillerato nos ubicamos en los onceavos niveles, oficial y no oficial y observamos con preocupación el estado de tensión y zozobra que vive el estudiante al terminar su ciclo de secundaria. Situación dada por su quehacer incierto para los años venideros. Está ante un futuro lleno de interrogantes: la posibilidad de ingreso o no a la universidad, elección de programa, clase de universidad, tiempo del programa, combinar el estudio con el trabajo. El no regreso a estudiar, posibilidad de trabajo. Postergar el ingreso. De acuerdo al grado de satisfacción o insatisfacción de los interrogantes anteriores, se daría el grado de frustración o realización del estudiante, en otras palabras sus intenciones y motivos. El marco teórico está dado en el sistema educativo colombiano para producir satisfacción social, su relación con el empleo, el comportamiento, su especificidad en Antioquia. Hay que mirar el interés que tiene el bachiller para ingresar a la universidad o no con el fin de evaluar en términos de porcentajes esta posición. En el trabajo de investigación se describe una muestra y submuestra mediante análisis estadístico descriptivos en los cuales los encuestados toman sus decisiones. Pretendemos encontrar la relación o no de lo que sucede entre la educación formal y las necesidades del bachilleren una sociedad como la nuestra.spa
dc.format.extent125spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleDemanda de educación superior en Medellín y sus causasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Educación : Sociología de la Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoEnseñanza superior-
dc.subject.unescoHigher education-
dc.subject.unescoCalidad de la educación-
dc.subject.unescoEducational quality-
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept90-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AngeeDario_1988_DemandaSuperiorCausas.pdfTrabajo de grado de posgrado6.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons