Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/38892
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rodríguez Ramírez, Diana María | - |
dc.contributor.author | Montoya Rodríguez, Diana Marcela | - |
dc.date.accessioned | 2024-04-03T15:48:02Z | - |
dc.date.available | 2024-04-03T15:48:02Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/38892 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La presente investigación se centró en establecer un ejercicio comparativo entre los contextos educativos rurales de Colombia y Chile. El objetivo del estudio fue contrastar las relaciones que se tejen entre los documentos curriculares y la forma en que los docentes asumen e incorporan la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria, para atender a una educación contextualizada a las zonas rurales colombianas y chilenas. Para alcanzar el objetivo se orientó la metodología de investigación desde el paradigma cualitativo y el método comparativo. Es por esto que guardando la rigurosidad de ésta perspectiva se dividió el proceso en dos etapas. La primera consistió en la selección y definición del problema, la formulación de hipótesis y la elección de la unidad de análisis. La segunda, que constituye el núcleo de la investigación, se desarrolló en cuatro niveles de comparación: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. En cada una de estas fases, se llevó a cabo un análisis individual de los documentos curriculares y docentes. Posteriormente, se establecieron relaciones entre estos elementos para analizar las similitudes y diferencias entre los dos países. A partir de este proceso investigativo se logró concluir que, en las unidades de análisis seleccionadas de los documentos curriculares, se evidencia una relación de independencia entre teoría y experimentación y una finalidad de la experimentación entre generación de hábitos y construcción de explicaciones. En cuanto a los docentes, en la mayoría de los casos primó la experimentación como herramienta para la validación o comprobación de teorías. Sin embargo, en los docentes de Colombia se evidencia una tendencia por reconocer las relaciones de complementariedad entre la teoría y la actividad experimental. En términos de la finalidad de la experimentación es en donde se encuentran mayores diferencias. En el caso de Chile, prevalece la generación de hábitos, por el contrario, en Colombia existe una tendencia por la construcción de explicaciones. Entre las relaciones que se tejen entre documentos curriculares y docentes de ambos países, se destaca que los docentes asumen los documentos curriculares como un material de apoyo para atender a las diferentes responsabilidades que implica la educación monodocente y multigrado. Adicionalmente, se identificó que tanto documentos curriculares como docentes promueven el trabajo colaborativo, la discusión entre pares y la vinculación de los aprendizajes a actividades de intervención social, aunque en el caso de los documentos curriculares, el tipo de actividades y su redacción varían considerablemente de un país a otro. | spa |
dc.format.extent | 120 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | La experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria en contextos rurales de Colombia y Chile. Un estudio comparativo | spa |
dc.title.alternative | Experimentation in the teaching of natural sciences in primary school in rural contexts of Colombia and Chile. A comparative study | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.publisher.group | Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza (ECCE) | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Magíster en Educación en Ciencias Naturales | spa |
thesis.degree.level | Maestría | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación. Maestría en Educación | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.subject.unesco | Educación rural | - |
dc.subject.unesco | Rural education | - |
dc.subject.unesco | Ciencias naturales | - |
dc.subject.unesco | Natural sciences | - |
dc.subject.unesco | Enseñanza de las ciencias | - |
dc.subject.unesco | Science education | - |
dc.subject.unesco | Método experimental | - |
dc.subject.unesco | Experimental methods | - |
dc.subject.unesco | Educación comparada | - |
dc.subject.unesco | Comparative education | - |
dc.subject.eric | Escuela rural | - |
dc.subject.proposal | Escuela Nueva | spa |
dc.subject.proposal | Estudio comparativo | spa |
dc.subject.proposal | Experimentación | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza ciencias naturales | spa |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1491 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept233 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9614 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5900 | - |
dc.relatedidentifier.url | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18396 | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MontoyaDiana_2024_ExperimentacionContextos.pdf | Tesis de maestría | 1.44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons