Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/7085
Título : | El pensamiento pedagógico de John Dewey y los INEM |
Autor : | Bustamante Vélez, Roberto Efraín Córdoba Serna, Genoveva |
metadata.dc.contributor.advisor: | Puig Farras, Julio |
metadata.dc.subject.*: | Filosofía de la educación Educational philosophy Pedagogía Teaching Sociología de la educación Educational sociology Educación - Teorías Dewey, John, 1859-1952 Maestría en educación http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9316 |
Fecha de publicación : | 1985 |
Citación : | Puig, J.(1985). El pensamiento pedagógico de John Dewey y los INEM (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: Nuestro primer objetivo es analizar críticamente el pensamiento pedagógico de John Dewey. Ha sido una constante dentro del estudio y la confrontación a la educación oficial colombiana combatir por todos los medios ideológicos al pragmatismo y sus representantes. Pues bien, nosotros indagamos en diferentes establecimientos escolares, incluido el INEM, acerca del conocimiento que se tiene de la filosofía educativa y del pragmatismo en particular; la mayoría de directivos, maestros y estudiantes expresaron su rechazo a la penetración ideológica y cultural norteamericana pero sin precisarla, ni determinarla, ni confrontarla teóricamente. Tras el lema "abajo el pragmatismo" y todo lo que "sepa a eso" se asume una posición muy cómoda e inconsciente que requiere ser transformada en una actitud concierte y comprometida. Por esto consideramos válida nuestra investigación al tomar este primer objetivo de esclarecimiento y análisis de la obra de Dewey pues se trata de uno de los fundadores del pragmatismo y de le, personalidad intelectual de mayor influencia en la educación norteamericana en el presente siglo* Si Estados Unidos ejerce su imperialismo en los campos económico , militar, ideológico, cultural y social sobre los países latinoamericanos, tenemos los maestros, y la comunidad educativa en general, la obligación y la responsabilidad de enfrentarlo principalmente en el terreno que más nos corresponde: la educación. Y lo primero es comocerla a fondo, profundizarla, actuar conscientemente dentro del proceso educativo, vincularse cada vez más al quehacer pedagógico, descubrir las relaciones que tiene la educación con IR situación social que vive el país. Este es uno de los aspectos; conocer para actuar conscientemente frente a una educación que se nos entrega en forme dosificada, camuflada de humanismo, libertad, personalidad. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BustamanteRoberto_1985_pensamientopedagogico.pdf | Tesis de maestría | 750.23 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons