Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12717
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVieweg, Kalus-
dc.contributor.authorRendón Arroyave, Carlos Emel-
dc.date.accessioned2019-12-21T16:01:31Z-
dc.date.available2019-12-21T16:01:31Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.citationHeld, K. (2002). La recepción hegeliana de las skepsis antigua y moderna. Sobre la prehistoria del concepto del "escepticismo que se consuma a sí mismo". Trad. Carlos Emel Rendón. Estudios de Filosofía. (25), 11-22.spa
dc.identifier.issn0121-3628-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/12717-
dc.description.abstractRESUMEN: Sin una explicación del significado constitutivo de la estructura del pensamiento escéptico, no es posible una interpretación adecuada del desarrollo del pensamiento del Hegel temprano. Particularmente la recepción del pirronismo de Sexto Empírico, así como las lecturas paralelas de Sexto y Platón, tuvieron una importancia decisiva para la comprensión hegeliana de la negatividad para la génesis del proyecto de un “escepticismo que se consuma a sí mismo” de la Fenomenología. El texto correspondiente a esta temática es el ensayo sobre el escepticismo de la época de Jena, en el que se encuentra en especial una original interpretación teórica de los cinco tropos de Agripa, el núcleo de la isosthenía pirrónica.spa
dc.format.extent11spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Instituto de Filosofíaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectEscepticismo-
dc.subjectSkepticism-
dc.subjectHegel-
dc.subjectPirronismo-
dc.subjectPhyrronism-
dc.titleLa recepción hegeliana de las skepsis antigua y moderna. Sobre la prehistoria del concepto del "escepticismo que se consuma a sí mismo"spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a86spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2256-358X-
oaire.citationtitleEstudios de Filosofíaspa
oaire.citationstartpage11spa
oaire.citationendpage22spa
oaire.citationissue25spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://vocabularies.coar-repositories.org/pubby/resource_type/c_6501spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.localArtículo de reflexiónspa
dc.relation.ispartofjournalabbrevEstud. filos.spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RendonCarlos_2002_RecepcionHegelianaSkepsis.pdfArtículo de reflexión812.5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons