Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/12717
Título : | La recepción hegeliana de las skepsis antigua y moderna. Sobre la prehistoria del concepto del "escepticismo que se consuma a sí mismo" |
Autor : | Vieweg, Kalus Rendón Arroyave, Carlos Emel |
metadata.dc.subject.*: | Escepticismo Skepticism Hegel Pirronismo Phyrronism |
Fecha de publicación : | 2002 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía |
Citación : | Held, K. (2002). La recepción hegeliana de las skepsis antigua y moderna. Sobre la prehistoria del concepto del "escepticismo que se consuma a sí mismo". Trad. Carlos Emel Rendón. Estudios de Filosofía. (25), 11-22. |
Resumen : | RESUMEN: Sin una explicación del significado constitutivo de la estructura del pensamiento escéptico, no es posible una interpretación adecuada del desarrollo del pensamiento del Hegel temprano. Particularmente la recepción del pirronismo de Sexto Empírico, así como las lecturas paralelas de Sexto y Platón, tuvieron una importancia decisiva para la comprensión hegeliana de la negatividad para la génesis del proyecto de un “escepticismo que se consuma a sí mismo” de la Fenomenología. El texto correspondiente a esta temática es el ensayo sobre el escepticismo de la época de Jena, en el que se encuentra en especial una original interpretación teórica de los cinco tropos de Agripa, el núcleo de la isosthenía pirrónica. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2256-358X |
ISSN : | 0121-3628 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Filosofía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RendonCarlos_2002_RecepcionHegelianaSkepsis.pdf | Artículo de reflexión | 812.5 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons