Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/22823
Título : | Estrategias metacognitivas : una posibilidad para mejorar la comprensión lectora en el aula |
Autor : | Ortiz López, Ana María |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ibarguën, Harold |
metadata.dc.subject.*: | Metacognition Enseñanza secundaria Secondary education Aprendizaje Learning Metacognición Aprendizaje significativo Comprensión de textos http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85084024 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9291 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5 |
Fecha de publicación : | 2014 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo que se enmarca dentro de la investigación cualitativa, enfoque crítico-social, y los métodos Investigación Acción y Etnográfico, devela un constante ejercicio por comprender la realidad de la educación y la comprensión a partir de una reflexión sobre los procesos que se adelantan en las instituciones educativas Manuel Uribe Ángel de Envigado y El Pinal de Medellín. En este orden de ideas, el objetivo planteado es: identificar condiciones de posibilidad para la implementación de estrategias metacognitivas como herramientas de aprendizaje que mejoren la capacidad comprensiva en los estudiantes del grado 11:1 de la Institución Educativa El Pinal. Esta investigación hace énfasis en la importancia de tejer un diálogo entre el texto y el sujeto, de manera que el estudiante experimente la activación de saberes previos, la necesidad de cuestionar el texto y también su aprendizaje mediante una constante planeación, monitoreo, y evaluación de la actividad cognitiva. Para lo cual, se acude a diversos teóricos, entre ellos, se destacan Pablo Freire y Daniel Cassany, quienes le apuestan a una mejor enseñanza de la comprensión. Estos dos autores coinciden en que la comprensión lectora es un proceso multinivel que debe ser analizado desde los grafemas hasta el texto en su totalidad, y desde el individuo que inicia su proceso y de quien lo enseña. Entre las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y análisis de información se nombran: la observación, la entrevista, la conversación, grupos de discusión, historias de vida y el seminario, fichas bibliográficas, fichas de observación, protocolos, diarios de campo y cuestionarios, matriz de análisis crítico, matriz de análisis conceptual, los cuales sirvieron para comprender el que hacer docente que se construye gracias a la reflexión sobre la práctica y la teoría, camino para comprender la esencia, los sentidos y las problemáticas de la educación. |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OrtizAna_2014_EstrategiasMetacognitivasComprensiónlectora.pdf | TG | 700.55 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons