Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/27170
Título : Recontextualización del principio de conservación de la energía desde una perspectiva histórico epistemológica: una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje
Autor : Pérez Robles, Jessica Moureen
Galeano Marín, Juan David
metadata.dc.contributor.advisor: Aguilar Mosquera, Yirsen
metadata.dc.subject.*: Enseñanza de las ciencias
Science education
Ciencia
Science
Conservación de energía
Estrategias didácticas
Fenómenos físicos
Aprendizaje de las ciencias
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept104
Fecha de publicación : 2008
Resumen : RESUMEN : Esta investigación monográfica se construye desde la línea de Historia y Epistemología de las Ciencias y se constituye en una recontextualización del Principio de la Conservación de la Energía a partir del análisis de obras clásicas de científicos y escritos históricos epistemológicos que se han construido en torno a dicho principio. Tal recontextualización se plantea con el fin de fundamentar una propuesta de enseñanza que posibilite el aprendizaje y una comprensión interdisciplinaria del Principio de la Conservación de la energía. De este modo, la investigación posee un enfoque cualitativo y se realiza como un estudio de caso. La muestra está conformada por un grupo de seis estudiantes, que cursan el grado décimo en el año 2008, del Colegio Padre Ramón Arcila Ramírez del Municipio de Sabaneta, Antioquia. La intervención se realiza mediante el ciclo didáctico, el cual parte de una pregunta central que orienta cuatro fases (indagación de ideas alternativas, búsqueda de nuevos modelos explicativos, estructuración de los modelos y aplicación a nuevos contextos), en las que se aplicó una serie de catorce instrumentos. De acuerdo con la discusión y análisis de los resultados obtenidos, a partir de los instrumentos aplicados en cada una de las fases se pudo concluir que el Principio de la Conservación de la Energía (PCE) al concebirse como un eje estructurante de las ciencias naturales, establece múltiples y complejas relaciones entre diferentes conceptos, no sólo de la física sino también, de la química y la biología. De ahí que su proceso de enseñanza sea complejo y, por tanto, implica el diseño de estrategias didácticas que se fundamenten en una reflexión histórica y epistemológica que posibilite un abordaje interdisciplinario centrada más en la comprensión del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes que en la evaluación de resultados.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PerezJessica_2008_RecontextualizacionPrincipioAprendizaje.pdfTrabajo de Pregrado13.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons